Sección patrocinada por sección patrocinada

El tiempo

Un estudio revela cómo será el invierno en Europa: "El mes más interesante en el pronóstico invernal es enero"

Los expertos apuntan a un invierno más frío de lo normal

Las lluvias fueron protagonistas en la Semana Santa de España, y hasta ahora, el tiempo en abril ha comenzado con frío y precipitaciones
La llegada de frío a EspañaMeteored

La ola de calor en España este verano ha marcado un récord histórico en temperaturas y duración, convirtiéndose en uno de los fenómenos más intensos de los últimos años. Desde finales de junio, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido alertas donde las temperaturas han superado los 40 °C en amplias zonas del país, especialmente en el sur, centro y valle del Ebro.

Y es que este fenómeno no solo afecta a la vida diaria, sino que también tiene consecuencias graves para la salud, el consumo energético y el medio ambiente. Según los expertos, estas olas de calor son cada vez más frecuentes, lo que implica que, en el caso de España, hay jornadas sofocantes y mayores riesgos de incendios forestales.

Sin embargo, los pronósticos invernales avanzan todo lo contrario. Más frío y mayor inestabilidad se prevé para los próximos meses, por lo que los expertos ya se preparan para afrontar el invierno que está por venir.

La llegada de 'La Niña'

Ante la llegada del frío, los expertos ya empiezan a estudiar como será el invierno este año. Por ello, desde la plataforma Severe Weather Europa (SWE) apuntan a la influencia de una fase débil de 'La Niña'. Se trata de un fenómeno climático que se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Pacífico, lo que altera la circulación atmosférica global. “No es un fenómeno intenso y, en el mejor de los casos, probablemente se convertirá en uno de débil a moderado”, explican los expertos.

Tal y como señala el informe, "En Europa el mes más interesante en el pronóstico invernal es enero de 2026". El pronóstico de presión indica un amplio patrón de bloqueo de altas presiones sobre el norte y un anticiclón en sentido de las agujas del reloj. "Esto implica un flujo más frío del norte a noreste a través del continente, transportando una masa de aire frío".

Por ello, se espera que el invierno sea más frío de lo habitual, afectando en gran medida a Estados Unidos, Canadá y Europa, puesto que existe una mayor probabilidad de que masas de aire frío y húmedo alcancen latitudes medias, incrementando las posibilidades de inviernos con temperaturas más bajas y mayor frecuencia de nevadas.

El vórtice polar, principal protagonista

El invierno será mucho más frío, y todo gracias a la presencia de un vórtice polar débil. Y es que su presencia con estas características provoca que haya más probabilidades de un colapso a gran escala debido al aumento de la presión y temperatura en la atmósfera, tal y como advierten los expertos.

Esto provocará, a su vez, una mayor variabilidad atmosférica, en el que se puedan alternar olas de frío con períodos templados. Sin embargo, será en enero cuando se espera un bloqueo anticiclónico desde el norte, siendo la península una de las principales afectadas.

Enero será el mes más frío

El informe del SWE subraya que enero de 2026 será el mes más frío en Europa. Los modelos prevén un “amplio patrón de bloqueo de altas presiones sobre el norte” y un anticiclón girando en sentido horario.

Esto significa que se originará un flujo frío desde el noreste del continente, transportando aire polar hacia el centro y oeste de Europa. Por ello, se esperan temperaturas normales o por debajo de la media en buena parte del continente.

Cómo afectará a España

A pesar de que la llegada del vórtice polar parece ser una realidad, cada zona de España se verá afectada de diferente forma. Por un lado, el norte y la meseta se verán más expuestos a irrupciones frías desde Europa central, mientras que el mediterráneo y el sur alternarían entradas de aire frío con episodios más templados procedentes de África.

Por tanto, el informe aconseja que los países afectados se preparen para el temporal.