Cargando...

Mapas

Este Google Maps del Imperio Romano te permite recorrer 300.000 kilómetros de calzadas desde tu móvil

Itiner-e es una plataforma que reconstruye la red de carreteras del Imperio Romano con una precisión impresionante

Las calzadas del Imperio Romano en el norte de España en Itiner-e Propio

Google Maps es, sin lugar a dudas, la aplicación de mapas más usada en la actualidad, pero algo que no puede hacer, al menos de momento, es mostrarte como era una calle o una zona hace 10 o 20 años.

Pero como todo es posible en esta vida gracias a la tecnología, si eres un apasionado del Imperio Romano vas a poder recorrer sus 300.000 kilómetros de calzadas directamente desde tu móvil gracias a una nueva plataforma web llamada Itiner-e.

Con Itiner-e también podrás calcular cuanto tiempo te llevaría llegar de Roma a Alejandría a pie

Recientemente, un equipo internacional de investigadores ha presentado Itiner-e, una plataforma que reconstruye, con una precisión impresionante, la red de calzadas del Imperio Romano gracias a una base de datos que ha sido publicada en la revista _Scientific Data (Nature)_ y que documenta 299.171 kilómetros de vías a partir de fuentes arqueológicas, históricas y topográficas.

Este "Google Maps del Imperio Romano" no solo te permite recorrer los casi 300.000 kilómetros de carreteras del Imperio Romano, sino también consultar rutas, calcular los tiempos de viaje y ver el grado de fiabilidad de cada tramo.

Eso sí, esta investigación revela que solo el 2,73% del trazado total está confirmado con certeza arqueológica, puesto que el 89,8% son conjeturas y el 7,4% restante se basa en hipótesis y por eso, este mapa incorpora un _"mapa de confianza"_ que colorea las regiones según la fiabilidad de sus datos y la densidad de carreteras identificadas.

Para llevar a cabo la reconstrucción de las calzadas romanas, este equipo de investigación las ha digitalizado sigujendo tres etapas de trabajo:

  • Identificación: en primer lugar se han buscado las calzadas en fuentes clásicas como el Itinerario de Antonino o la Tabula Peutingeriana, además de en miliarios, mapas del siglo XIX y estudios arqueológicos.

  • Localización: en segundo lugar, se han utilizado imágenes aéreas y satelitales, entre las que se incluyen los archivos históricos de la misión Corona de los años sesenta y algunos mapas topográficos modernos.

  • Digitalización: en esta último paso se realiza un trazado manual de cada tramo en sistemas GIS con precisión métrica, añadiendo datos de pendiente, longitud y contexto histórico.

Además, este sitio web incorpora una herramienta interactiva con la que podrás calcular trayectos entre ciudades antiguas y estimar su duración según el medio de transporte escogido:

  • Carro de bueyes: 2 km/h

  • A pie: 4 km/h

  • Animal de carga: 4,5 km/h

  • Mensajero a caballo: 6 km/h

El equipo responsable de Itiner-e tiene fuertes vinculos con Europa, puesto que ha sido dirigido por Tom Brughmans, Pau de Soto y Adam Pažout y ha contado con la participación de expertos de más de 30 instituciones, entre las que se encuentran la Universitat Autònoma de Barcelona, la Aarhus University, el CNRS francés, la Vrije Universiteit Amsterdam o la Universidad de Cambridge y con la colaboración de investigadores locales en 40 países.

Asimismo, Itiner-e es un proyecto de código abierto, ya que cada noche se genera una copia de seguridad actualizada en formato .json que cualquiera puede consultar o descargar.