
Antepasados
Han encontrado un animal gigante de 9.000 años: su conservación es tan buena que quieren revivirlo
El ejemplar se ha conservado de manera óptima dadas las gélidas temperaturas de la región en que ha aparecido, brindando con ello una oportunidad a los investigadores

Explorar el mundo para tratar de comprender mejor cuanto ha sucedido en el pasado en nuestro planeta es casi una obligación. Pero no solo eso, también se convierte en una oportunidad de conocer especies que se creían extintas y que sin embargo ha resultado que permanecían entre nosotros.
Esto ha sucedido en las frías y gélidas tierras de Siberia, zona prolífica para descubrimientos al igual que lo es Burgess Shale. En el caso del espécimen encontrado en la estepa siberiana no se trata de un animal del que se conserven signos vitales, pero su estado de conservación sí ha dado a los científicos de la Universidad Estatal de Yakutsk que trabajan en colaboración con el laboratorio del Museo Mammoth un ejemplar de estudio del que han extraído información muy valiosa.
Excelente conservación y oportunidad de estudio
Se trata de un bisonte que fue hallado de forma parcial durante el verano de 2022. Del animal se han encontrado la cabeza, las patas delanteras y parte del pecho, pero su óptimo estado, en especial de la testa, en la que permanecía el cerebro, han dado al equipo de la institución rusa un ejemplar notable de estudio que incluso permite pensar en un escenario en el que contar con un ejemplar genéticamente idéntico para su tesis.
La estimación efectuada por el equipo investigador sitúa al prehistórico bisonte en un tiempo que obliga a echar la vista atrás entre 8.000 y 9.000 años. Más complicado ha sido para el equipo datar la edad del ejemplar, si bien calculan que podría tratarse de un espécimen que no llegara a los dos años. Tampoco han podido concretar la causa del fallecimiento del bisonte, si bien el equipo pretendía retomar las excavaciones para encontrar nuevos ejemplares en la zona que le permitieran contar con más indicios que esclarecieran estas cuestiones.
Avances tecnológicos fundamentales en el estudio
Otro de los motivos que impulsaban esas nuevas exploraciones era el excelente estado de conservación en que fue encontrado el bisonte. A ello han contribuido las gélidas temperaturas de la región de Verkhoyansk en la que apareció, que también han resultado fundamentales para que se pueda realizar un estudio detallado del animal. Al estudio integral realizado por el equipo investigador han ayudado las nuevas técnicas y equipamiento destinado al estudio tomográfico, morfológico y la reconstrucción total en 3D gracias a los tejidos, piel y estructuras internas que se conservaban del animal.
Tras el descubrimiento y el estudio, el equipo de la Universidad de Yakutsk cedió los restos al Museo Mammoth, desde el que el director de la institución, Maxim Cheprasov, ha señalado en un comunicado que no es descabellado pensar que, con los elementos localizados y su estado de conservación, se pueda pensar en recrear mediante la clonación un ejemplar de bisonte como el que ocupó el descubrimiento:
“Estamos trabajando con un hallazgo único que podría ser clonado en el futuro gracias a materiales seleccionados. Esto es posible gracias al trabajo conjunto con un sólido equipo de científicos líderes de la Universidad Federal del Noreste”
En este punto son varios los conflictos que se presentan. No es descartable que se pueda realizar la clonación del espécimen, pero sí lo son las dudas que puede generar su viabilidad en un entorno que puede resultar muy alejado del hábitat en que acostumbraba a vivir 9.000 años atrás además del impacto que su reincorporación podría suponer al ecosistema.
✕
Accede a tu cuenta para comentar