
Tierra
Hoy será el segundo día más corto de la historia de la Tierra registrado, pero el por qué de ello resulta un misterio
Aunque no lo notes, nuestro planeta girará sobre si mismo más rápido de lo habitual
Este 22 de julio de 2025 no es un día cualquiera. Hoy la Tierra tardará menos de lo habitual en dar una vuelta completa sobre sí misma, según Space. No hablamos de minutos ni siquiera de segundos, sino que el planeta ha girado 1,34 milisegundos más rápido de lo normal. Parece insignificante, pero este ajuste microscópico convierte la jornada en el segundo día más corto jamás medido desde que existen relojes atómicos.
La noticia conlleva implicaciones que van más allá de la anécdota. El ritmo de rotación terrestre influye en sistemas tan críticos como los satélites, los GPS o las redes de telecomunicaciones. No obstante, lo más misterioso radica en que la ciencia aún no tiene una respuesta clara que explique por qué está ocurriendo, aunque se barajan varias explicaciones.
Los científicos vigilan una aceleración inesperada
No es la primera vez que el planeta acelera su rotación. El récord absoluto lo tiene el 5 de julio de 2024, con una jornada que duró 1,66 milisegundos menos de lo habitual. Desde 2020, se ha observado una tendencia creciente: varios días han batido marcas de brevedad, algo que no sucedía con esta intensidad desde que empezaron las mediciones precisas, en 1973.
Tradicionalmente, la rotación terrestre ha ido ralentizándose gradualmente. Hace miles de millones de años, los días podían durar 19 horas. Con el tiempo, y debido al rozamiento gravitacional que ejerce la Luna sobre los océanos, la rotación fue perdiendo velocidad, alargando así la duración del día. Por eso resulta tan inesperado que, en los últimos años, estemos viendo justo lo contrario.
Los relojes atómicos son los encargados de registrar estos cambios ínfimos. Permiten medir el tiempo con una precisión milimétrica y detectar diferencias de milisegundos en la duración del día. Mediante estos instrumentos sabemos que el 10 de julio de 2025 también fue excepcionalmente corto: 1,36 milisegundos menos, y que el próximo 5 de agosto podría seguir la misma tendencia.
En la práctica, estas alteraciones no afectan directamente a la vida cotidiana, aunque sí pueden generar complicaciones técnicas en sistemas que dependen de sincronización absoluta. Tanto es así que ya se plantea una medida inédita: introducir un segundo intercalar negativo, es decir, eliminar un segundo del tiempo oficial para corregir el desfase. Nunca antes se ha hecho.
¿Qué está acelerando la Tierra?
Aquí la ciencia se topa con más incógnitas que certezas. Existen varias hipótesis, pero ninguna ha logrado consenso. Una de las más extendidas señala al deshielo de los polos como posible responsable. Al derretirse, el agua se redistribuye y cambia la distribución de masas en el planeta, afectando a su rotación, algo parecido a cuando un patinador se recoge sobre sí mismo y gira más rápido.
Otros investigadores apuntan al interior del planeta. Concretamente, al movimiento del núcleo líquido de la Tierra, que estaría transmitiendo momento angular hacia el manto y la corteza. Este fenómeno, aunque invisible en la superficie, puede tener un impacto notable en la rotación. Igualmente, según indica a timeanddate el geofísico Leonid Zotov, de la Universidad Estatal de Moscú, podría tratarse de un efecto pasajero y no una tendencia permanente.
También se contemplan causas menos intuitivas, como cambios en la atmósfera o incluso terremotos masivos, que alteran mínimamente la distribución de la masa terrestre.
Lo que está claro es que hoy será el segundo día más corto en la Tierra jamás registrado. Esto deja claro que el comportamiento de nuestro planeta aún esconde misterios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar