Salario Emprendimiento

Kevin O'Leary, experto y empresario tecnológico: "El salario es lo que te dan para que te olvides de tus sueños"

El inversor y colaborador televisivo quiso enfrentar la idea entre la estabilidad de un trabajo por cuenta ajena y los desafíos y satisfacciones personales del emprendimiento

Kevin O'Leary durante una intervención televisiva
Kevin O'Leary durante una intervención televisivakevinoleary.com

Hay momentos de la vida en que uno puede tener la sensación de estar inmerso en una rutina de la que resulta complejo salirse. Para una parte de la población, la tranquilidad de saber lo que tiene por delante en su día a día es un factor importante, como lo es para otros la motivación de buscar nuevos retos.

Hay figuras del mundo del emprendimiento que han diseccionado este tipo de situaciones, vinculándolas con el factor económico. Entre ellas se encuentra Kevin O’Leary, empresario tecnológico canadiense, que no dudó en señalar allá por 2019 en una entrevista para su canal de Youtube el papel contraproducente que puede tener el hecho de verse con un trabajo y un salario estable.

La renuncia a los sueños por la estabilidad

Para O’Leary no hay nada malo en contar con esa estabilidad, pero, sí quiso poner de relieve con sus palabras aquello a lo que se renuncia para obtenerla: “un salario es la droga que te dan cuando quieren que te olvides de tus sueños, porque es muy fácil quedarte en ese mundo donde alguien está mitigando tu riesgo. Solo tienes que realizar ciertas tareas, hazlas bien durante un tercio de tu día y te darán un salario y no hay que pensar en nada más y eso para mucha gente funciona”, puso de manifiesto.

La idea del empresario confronta dos aspectos fundamentales: por un lado, la estabilidad financiera que se obtiene con un trabajo consolidado, y por otra, el tiempo de vida que se le dedica a un proyecto en el que se es una mera pieza y en el que la capacidad de evolución de las capacidades propias, así como de las metas personales, puede estar limitada.

El propio O’Leary remarcaba la importancia que tienen para las empresas los trabajadores mejor cualificados y las posibilidades que a estos se les podrían abrir en caso de apostar por salir de esa zona de confort de la que tanto se oye hablar: “Los buenos empleados son extremadamente valiosos para construir empresas, pero cuando el trabajador deja ese camino de la empresa y pone en riesgo ingresos que necesita para comer, va a emprender un viaje diferente y ese miedo al fracaso es un factor sumamente motivador”, señaló con rotundidad. El fracaso en el emprendimiento es algo a lo que quiso restar peso meses atrás Miguel Ángel Díaz Ferreira, CEO de Startups Institute, en esta entrevista.

Estamos, por tanto, ante una idea que se ha enfrentado de forma recurrente: ¿resulta más adecuado estar en una posición de estabilidad laboral a la que le acompañe la parte económica o se está renunciando al apostar por ella a sueños y proyectos personales que tan solo dependan del buen hacer de uno y que pudieran dar una libertad adicional al individuo? Todo ello teniendo también en cuenta los requisitos legales necesarios para llevar a cabo un proyecto propio.

Kevin O’Leary reconocía en la entrevista en cuestión la comodidad de permanecer en un trabajo fijo que proporciona seguridad, e incluso catalogaba esa decisión de “noble”, pero como buen emprendedor no quiso dejar pasar la oportunidad de recordar que esa decisión en ocasiones tiene el coste de dejar los sueños propios en un segundo plano.