Google

La oportunidad de la IA para la ciencia: Google acelera el futuro de la investigación y la salud con tecnología española

La inteligencia artificial no es solo una herramienta, sino una oportunidad única para acelerar la ciencia, democratizar el conocimiento y mejorar vidas

Evento 'La oportunidad de la IA para la ciencia'
Sara Toledano, CEO y cofundadora de Sycai Medical, y Sofia Benjumea, Head of Google StartupsPropia

La inteligencia artificial está redefiniendo la ciencia, y afortunadamente España está en el epicentro del cambio. El pasado 1 de abril, Google nos invitó al Google for Startups Campus de Madrid con motivo del evento ‘La oportunidad de la IA para la ciencia’, donde presentaron cómo esta tecnología acelera descubrimientos que salvan vidas.

Uno de los aspectos más destacados de la IA en la ciencia es su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos a una velocidad y precisión que resultan inalcanzables para los humanos. Esto ha permitido avances significativos en áreas como la biología molecular, donde herramientas como AlphaFold, desarrollado por Google DeepMind, han resuelto uno de los problemas más complejos: predecir la estructura tridimensional de las proteínas.

La nueva era de la ciencia: con IA todo va más rápido

Antes, este proceso podía llevar años y requerir enormes recursos económicos; ahora, con AlphaFold, se realiza en cuestión de minutos. Uno de los ponentes del evento fue Carlos Fernández Tornero, bioquímico e investigador científico del CSIC, que demostró cómo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas lo utilizó en 2021 para estudiar proteínas clave en la propagación de la enfermedad del sueño en África, acelerando la búsqueda de tratamientos.

Además, la IA está transformando el método científico tradicional. Sin ir más lejos, este mismo año se presentó AI co-scientist, un colaborador virtual creado con Gemini 2.0 que genera hipótesis y propuestas de investigación innovadoras. En palabras de Tiago Dias da Costa, profesor del Imperial College de Londres y también ponente del evento, este sistema reduce de 10 años a 2 días el tiempo para validar teorías en el laboratorio, lo que permite a los investigadores concentrarse en tareas más creativas y estratégicas.

En el ámbito de la salud, la IA está transformando la medicina con herramientas como Med-Gemini, una familia de modelos de IA especializados en análisis clínicos, incluyendo sistemas de detección de cáncer de mama. Sofia Benjumea, Head of Google for Startups para EMEA, junto a Sara Toledano, CEO y cofundadora de la startup española Sycai Medical, explicaron cómo el software que habían desarrollado era capaz de identificarlesiones precancerosas con la IA, detectando un 10% más de casos que los métodos tradicionales. Sin olvidarnos del modelo TxGemma, que está revolucionando el desarrollo de fármacos al predecir las propiedades terapéuticas y los resultados de ensayos clínicos con mayor precisión.

Por otro lado, dispositivos como el Google Pixel Watch, impulsados por IA, integran funciones que son capaces de detectar la pérdida de pulso o las caídas de sus usuarios y avisar a los servicios de emergencia de forma automática. Además, iniciativas como Growth Academy: AI for Health, de Google for Startups, apoyan a emprendedores que están aplicando esta tecnología en soluciones reales. En 2025, tres startups españolas fueron seleccionadas:

  • Ailin.Health: simplifica diagnósticos preventivos con inteligencia artificial, un enfoque similar al videojuego 'The Mind Guardian' de Samsung, aunque con aplicaciones, tecnologías y públicos distintos.
  • Omniloy: automatiza documentación clínica para procesos hospitalarios, permitiendo una atención más eficiente y humana.
  • Sincrolab: ofrece terapias digitales para salud mental, como tratamientos personalizados para TDAH.

Según el investigador Carlos Fernández Tornero, la clave del éxito está en la sinergia entre científicos y tecnología, pues considera que el progreso depende de la interacción entre expertos y desarrolladores. Por su parte, la directora de Google for Health, Susan Thomas, insiste en que la IA debe implementarse conaudacia y responsabilidad para reducir disparidades sanitarias y beneficiar a toda la población.

A fin de cuentas, la inteligencia artificial no puede reemplazar a los científicos, pero sí multiplicar su impacto y acelerar descubrimientos, desde descifrar proteínas hasta salvar vidas con diagnósticos tempranos. El camino ya está marcado: colaboración, innovación y ética son las claves para aprovechar esta oportunidad histórica.