Orange compra MasOrange

Orange planea comprar el 100% de MasOrange

La multinacional estudia la compra de MasOrange, el grupo de telecomunicaciones nacido entre la fusión de Orange España y el Grupo MásMóvil. Quiere que su filial no se convierta en una filial cotizada

Orange quiere hacerse con el 50% de MasOrange que no controla
Orange quiere hacerse con el 50% de MasOrange que no controlaPablo Hernando

La multinacional francesa Orange prepara la compra del 50% de MasOrange que no es suyo. Según Expansión, planea adquirirlo para evitar que el grupo de telecomunicaciones salga a la Bolsa. De este modo, no tendría una filial cotizada, lo que aumentaría sus gastos y le restaría control sobre ella.

MasOrange se formó hace apenas un año. Orange España y MásMóvil se fusionaron para originar el grupo de telecomunicaciones con más clientes de España. Sin embargo, 12 meses tras la fusión, el futuro de MasOrange está en el aire, con dos posibilidades: su compra total por Orange o la salida a Bolsa. La multinacional francesa pugnará por lo primero.

Una operación con fechas clave

Un 50% de MasOrange está en manos de Orange y el otro lo controla Lorca Midco Ltd, una sociedad instrumental. Dentro de esta tenemos los fondos de inversión estadounidenses Providence (14,8%) y KKR (13,4%), el fondo británico Cinven (12,1%), así como accionistas españoles como la familia Ybarra Careaga, José Eulalio Poza, el CEO Meinrad Spenger, otros directivos y la firma Inveready. En total, los fondos internacionales suman un 40,3% del capital y los socios españoles y el equipo gestor el 9,7%.

Desde el próximo 26 de septiembre los accionistas que poseen la mitad de MasOrange, agrupados en la sociedad Lorca Midco Ltd, puedan iniciar los trámites para sacar la empresa a Bolsa mediante una OPV (oferta pública de venta de acciones).

El acuerdo entre Orange y sus socios establece que la venta real de acciones no podrá realizarse hasta el 26 de marzo de 2026, dos años tras la fusión oficial entre Orange España y el Grupo MásMóvil. No obstante, los preparativos —como seleccionar bancos de inversión— sí pueden comenzar seis meses antes, desde septiembre de 2025.

Aunque la salida a Bolsa está contemplada en el acuerdo de la fusión, supondría una operación compleja. Para Orange tener una filial cotizada implica obligaciones de transparencia, costes adicionales de reporting financiero y menos libertad de gestión. Además, la presencia de accionistas minoritarios limita la capacidad de tomar decisiones con agilidad. Por ello, la multinacional desea cerrar un acuerdo con los actuales accionistas para comprarles su parte y así evitar la OPV.

Tal y como detalla Expansión, un punto clave que puede favorecer la venta es que los principales fondos inversores han recuperado con creces su inversión inicial. Desde que compraron MásMóvil en 2019 y posteriormente Euskaltel, han recibido más de 2.500 millones de euros frente a los 2.050 millones que aportaron. A ello se sumarán los 70 millones de la futura venta de la filial portuguesa a Digi.