
Streaming
Ted Sarandos, CEO de Netflix, tranquilo y confiado ante el papel de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento: "No nos preocupa que la IA reemplace a la creatividad"
Netflix zanja el debate sobre la inteligencia artificial en el cine: su máximo responsable la define como una mera herramienta, incapaz de replicar el talento de una estrella como Taylor Swift

Lejos de la fanfarria que rodea a la inteligencia artificial y su supuesto potencial ilimitado, Netflix ha trazado una línea muy clara. El gigante del contenido en streaming no se deja amedrentar por los avances que pueden suponer los nuevos modelos de generación de vídeo con inteligencia artificial como Sora 2 y mantiene su confianza en un aspecto clave: la creatividad humana.
La compañía estadounidense planea, no obstante, invertir en esta tecnología, pero con un objetivo puramente pragmático: optimizar áreas como la publicidad y los procesos internos de producción. El fin último no es creativo, sino buscar una mayor eficiencia operativa que fortalezca el negocio desde dentro, sin tocar el núcleo artístico de sus contenidos.
El factor humano como valor irrenunciable
De hecho, este enfoque ya se ha materializado en proyectos concretos que demuestran el papel que la plataforma reserva para los algoritmos. Cineastas que colaboran con la empresa ya han empleado la IA generativa como un poderoso aliado técnico en tareas de posproducción.
En este sentido, ha sido el máximo responsable de la plataforma, Ted Sarandos, quien ha zanjado el debate de forma contundente durante la presentación de resultados de la compañía. Para el directivo, la IA no puede ni podrá reemplazar la creatividad inherente al ser humano. Considera que la autoría, la emoción y la capacidad de forjar una conexión genuina con el público son cualidades que permanecerán siempre como un territorio inalcanzable para cualquier algoritmo, por muy avanzado que sea.
Para ilustrarlo, Sarandos se apoyó en un ejemplo rotundo que contrasta con el consumo minoritario de la música generada por máquinas: el arrollador éxito de artistas como la estadounidense Taylor Swift. Se trata de un fenómeno de masas que, a su juicio, demuestra que el público sigue conectando con la autenticidad y el relato personal que solo una persona con experiencias vividas puede transmitir, la verdadera alma de cualquier obra:
"Artistas consagrados como Taylor Swift siguen siendo más populares que nunca. Así que, incluso en un mundo lleno de música generada por IA, esta parece ser principalmente una herramienta para que los músicos lleven su sonido por nuevos caminos"
En realidad, esta visión sobre la inteligencia artificial no es una reacción reciente al auge de los nuevos modelos generativos, sino una postura que se ha mantenido constante durante años. El co-consejero delegado Greg Peters confirmó en el mismo acto que la estrategia de la compañía se ha mantenido firme durante más de una década, consolidando una filosofía en la que la tecnología está al servicio del talento, y nunca al revés.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Petición "improcedente"

