Discográficas

La industria musical, con Spotify a la cabeza, se une para desarrollar su propia IA, pero es por el bien del gremio

Estamos usando la IA indiscriminadamente y en detrimento de los verdaderos artistas, pero la solución no pasa por prohibir su uso, sino por utilizar esta potente herramienta de maneras más inteligentes

La industria musical, con Spotify a la cabeza, se une para desarrollar su propia IA, pero es por el bien del gremio
La defensa de los artistas y sus intereses como principal preocupaciónPropia

El mundo de la música y de las plataformas dedicadas a ofrecernos tanto los temas de los más variados artistas como pódcasts (o videopódcasts como Spotify y muy pronto también Netflix) está cambiando a un ritmo vertiginoso, y buena culpa de ello la tiene la inteligencia artificial.

Una herramienta que tiene tanto sus bondades como sus peligros, y es que artistas, compositores y sellos discográficos se enfrentan a una nueva era en la que los límites entre la creación humana y la automatizada se difuminan peligrosamente. Versiones sintéticas de voces conocidas, temas generados sin autorización o suplantaciones completas de intérpretes son solo algunos de los problemas que la industria ha tenido que abordar en los últimos meses.

Ante este panorama, el debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la música ha dejado de ser una cuestión técnica para convertirse en un asunto ético, económico y también creativo, por supuesto.

Nace una nueva alianza musical

En ese contexto, Spotify ha decidido liderar una alianza sin precedentes con algunos de los gigantes del sector: Sony Music Group, Universal Music Group, Warner Music Group, Merlin y Believe. El objetivo, según han anunciado, es desarrollar productos de inteligencia artificial responsables que pongan a los artistas y compositores en el centro del proceso.

La iniciativa se basa en cuatro principios fundamentales, a saber:

  • La colaboración directa con discográficas y editoriales antes del lanzamiento de cualquier producto.
  • La libertad de los artistas para decidir si quieren o no participar en proyectos con IA.
  • La creación de nuevas vías de ingresos que garanticen una compensación justa y transparente.
  • Y, por último, el fortalecimiento del vínculo entre artistas y fans mediante herramientas que amplíen las posibilidades creativas sin sustituir el talento humano.

Spotify ya ha puesto en marcha un laboratorio de investigación especializado en IA generativa y trabaja en el desarrollo de nuevas funciones que, según la compañía, ampliarán las formas de descubrimiento y conexión musical. "La tecnología debe servir siempre a los artistas, no al revés", señaló Alex Norström, codirector general de Spotify, en el comunicado oficial.

Discográficas y productoras lo ven con buenos ojos

Desde las discográficas, el tono también es de cautela y cooperación. Rob Stringer, presidente de Sony Music Group, aseguró que esta alianza representa "la única forma adecuada de construir nuevos productos de manera responsable", mientras que Robert Kyncl, director ejecutivo de Warner Music Group, subrayó que "la IA debe trabajar a favor de los artistas, no en su contra".