
Polémica
La nueva regla que cambiará para siempre los premios Oscar
Los premios cinematográficos más notorios del séptimo arte estadounidense ha establecido nuevos criterios para los galardones que se entreguen en 2026

La polémica está servida con la nueva regla que cambiará los premios Oscar para siempre. A pocos años de la edición número 100 de los galardones del séptimo arte más conocidos del planeta, la Academia estadounidense ha establecido un cronograma y la obligatoriedad de ver todas las películas nominadas de una categoría para poder votar en esa categoría.
¿Qué cambia ahora a la hora de premiar?
Según el medio de comunicación estadounidense Deadline, la Academia de Hollywood ha anunciado una serie de cambios significativos de cara a la 98.ª edición de los Premios Óscar, que se celebrará el 15 de marzo de 2026. Uno de los ajustes más relevantes es que, por primera vez, los votantes deberán haber visionado todas las películas nominadas en una categoría para poder emitir su voto en la ronda final. Aunque no se ha detallado aún el método para verificar el cumplimiento de esta norma, la medida representa un paso clave hacia una mayor equidad y rigor en el proceso de votación. También se incorpora un cambio largamente solicitado: los nombres de los nominados serán incluidos en la papeleta de votación final, en lugar de limitarse al título de la película, como sucedía en varias categorías. En el ámbito del reconocimiento profesional, se codifican las reglas del nuevo Premio de la Academia al Logro en el Casting, que se entregará por primera vez y contará con un proceso preliminar de selección, sesiones de preguntas y respuestas con los candidatos, y una lista reducida antes de las nominaciones. Además, en categorías como Cortometraje Animado o Cinematografía se han ampliado los derechos de voto, siempre bajo la condición de haber visualizado todas las obras preseleccionadas. Estas decisiones buscan reforzar el compromiso de la Academia con la transparencia y el mérito artístico, y se suman a un calendario ajustado que detalla fechas clave de presentación y votación, entre agosto de 2025 y marzo de 2026.
Otro de los puntos más relevantes en las nuevas normas de la Academia es la incorporación explícita de directrices en relación con el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IA) en las producciones candidatas. Aunque la IA ni beneficia ni perjudica las opciones de una película, se subraya que el grado de participación humana en la autoría creativa será fundamental a la hora de valorar el mérito artístico de las obras. Este matiz cobra especial importancia tras las recientes controversias sobre el uso de tecnología para recrear voces o modificar imágenes. Asimismo, en la categoría de Largometraje Internacional, se amplía el concepto de control creativo para permitir que cineastas con estatus de refugiado o asilo puedan optar al premio en nombre de un país, una modificación que busca adaptarse a la realidad global del cine contemporáneo. También se aclaran nuevas reglas de promoción: se permite que festivales de cine cualificados accedan a canales oficiales para divulgar información, y se prohíben expresamente comentarios públicos, incluidos en redes sociales, que desacrediten técnicas creativas o temáticas de películas rivales, una norma que responde a polémicas recientes. Finalmente, el calendario oficial se ha reforzado con fechas específicas para cada categoría, marcando hitos importantes desde agosto hasta noviembre de 2025 para la presentación de películas, y estableciendo plazos precisos para las distintas rondas de votación. Todos estos ajustes reflejan una voluntad clara de profesionalizar aún más el sistema de selección y proteger tanto la integridad del proceso como el respeto entre los miembros de la industria.
✕
Accede a tu cuenta para comentar