Cargando...

Medio Ambiente

El lince ibérico condiciona la regeneración de árboles frutales

El felino desencadena cascadas ecológicas que afectan a la dispersión de semillas y al reclutamiento temprano del piruétano

Lince ibérico EUROPAPRESS

La Universidad de Cádiz lidera una investigación internacional que demuestra que la recuperación de grandes depredadores, como el lince ibérico, puede modificar la regeneración de árboles frutales, especies vegetales clave en los ecosistemas mediterráneos a través de cascadas tróficas.

El estudio, publicado en la revista Oikos, está liderado por Tamara Burgos, investigadora del Instituto Universitario de Investigación Marina (Inmar) y primera autora del artículo, ha indicado la UCA en una nota.

El trabajo analiza por primera vez cómo la presencia del lince ibérico -un depredador apical cuya recuperación es un referente internacional en conservación- desencadena cascadas ecológicas que afectan a la dispersión de semillas y al reclutamiento temprano del piruétano, un árbol de fruto carnoso cuya supervivencia depende en gran medida de mamíferos carnívoros medianos como el zorro o la garduña.

Mediante una combinación de observaciones de campo y experimentos que abarcan varias etapas del ciclo vital de la planta, el equipo ha demostrado que la presencia del lince "reduce drásticamente" la abundancia y altera el uso de hábitat de estos mesodepredadores, que son los principales dispersores de semillas del piruétano.

En áreas con lince, la cantidad de semillas dispersadas disminuye hasta un 80%, y su llegada se concentra en zonas boscosas de bajo riesgo para estos mamíferos, donde la supervivencia de las plántulas es extremadamente baja. En contraste, en zonas sin lince, los mesodepredadores dispersan la mayoría de las semillas en hábitats abiertos, donde las semillas de piruétano emergen y sobreviven mejor dado el carácter heliófilo de esta especie, como ha apuntado la UCA.

El estudio también revela "un conflicto ecológico clave", donde aunque los arbustos ofrecen las mejores condiciones para el establecimiento de las plántulas de piruétano, son también los lugares donde los roedores, cuyas poblaciones aumentan en presencia del lince, consumen más semillas. Este desajuste entre los lugares favorables para la germinación y los más seguros frente a los depredadores limita el éxito de reclutamiento del piruétano y podría frenar su expansión en el paisaje.

Los resultados subrayan que la recuperación de grandes depredadores como el lince puede tener "efectos inesperados" sobre procesos mutualistas esenciales, como la dispersión de semillas, especialmente en ecosistemas defaunados donde faltan grandes frugívoros.

Para Burgos, estos hallazgos ponen de relieve la importancia de considerar todos los niveles de la red trófica cuando se diseñan programas de conservación y rewilding de grandes carnívoros, ya que "los depredadores pueden modificar no solo las relaciones depredador-presa, sino también interacciones mutualistas fundamentales para la regeneración de la vegetación".

Además, los autores del estudio han apuntado que este cambio en los patrones de dispersión no afectaría únicamente al piruétano. Así, otras especies de plantas mediterráneas cuyos frutos son consumidos por mamíferos carnívoros, como el madroño, podrían beneficiarse "potencialmente" de que sus semillas sean depositadas con mayor frecuencia en zonas con mayor cobertura forestal en presencia del lince.

Sin embargo, este posible efecto positivo aún no ha sido evaluado y representa una línea de investigación futura "de gran interés".

El trabajo ha sido desarrollado por personal investigador de la Universidad de Cádiz, la Universidad Rey Juan Carlos, el Centro de Investigaciones sobre Desertificación y Tragsatec, y ha contado con la colaboración del personal y gestión del Parque Natural de la Sierra de Andújar.