
Salarios
Andrés Millán, abogado laboralista, sobre cobrar en doce o catorce pagas: "El dinero vale más hoy que en seis meses"
El experto explica con claridad una variable fundamental a considerar en esta decisión como es la educación financiera y la importancia de saber gestionar el capital

El debate sobre si los salarios deben cobrarse en doce o en catorce pagas ha vuelto a ocupar espacio en la conversación laboral, impulsado por la búsqueda de una mayor estabilidad financiera en los hogares. La cuestión no afecta al coste total que asumen las empresas, pero sí a la forma en que se distribuyen las retribuciones a lo largo del año, un aspecto que condiciona la manera en que los trabajadores organizan su economía. Mientras las compañías ajustan sus calendarios internos sin modificar el gasto anual, los empleados perciben estas modalidades como modelos con consecuencias directas en su día a día.
En el caso de las catorce pagas, el calendario tradicional sitúa las dos extraordinarias en el arranque del verano y en la antesala de la Navidad. Para muchas familias estos ingresos funcionan como un respiro que coincide con los meses de mayor presión sobre el bolsillo, por viajes, celebraciones y compras. Aun así, los economistas recuerdan que no se trata de dinero adicional, sino del mismo salario anual fraccionado de forma diferente, una matización que no siempre se traslada con claridad y que puede influir en la percepción del poder adquisitivo durante esos periodos.
La alternativa de las doce pagas se perfila como un modelo que favorece la estabilidad, al garantizar una cuantía idéntica durante todos los meses del año. Esta regularidad facilita a los trabajadores la elaboración de presupuestos más precisos y una gestión más estricta del ahorro, sin depender de picos de ingreso puntuales. Las empresas, por su parte, encuentran en este sistema una planificación más lineal que simplifica la organización interna y evita los repuntes concentrados de desembolsos que marcan los meses tradicionalmente asociados a las pagas extraordinarias.
Es mejor cobrar el sueldo en doce o catorce pagas?
Andrés Millán, abogado laboralista dado a conocer por sus populares vídeos en redes sociales de carácter divulgativo acerca de los derechos de los trabajadores, expuso su opinión acerca de esta discusión. "Pues yo, porque no se puede recibir el salario en quince pagas que, si no, lo haría así. 'Siempre es mejor en catorce pagas que en doce', eso me dijo ayer un amigo mío", comienza explicando el experto en una afirmación que niega rotundamente alegando que carece de sentido total. Al mismo tiempo, resalta el carácter confuso que tiene esta decisión. "Tanto si cobras en doce pagas como en catorce, el cómputo anual por ley es exactamente el mismo", aclara.
"Si ganas 20.000 euros, te tienen que pagar esos 20.000 euros, ya sea en 12 o en 14 pagas. Imagínate que cobras 24.000 euros al año. Pues, si son en 12 pagas, cada mes cobras 2.000 euros. Enero 2.000 euros, febrero 2.000 euros... Y así hasta diciembre", indica como marco explicativo de cómo opera la división salarial. Por ende, no se trata de rentabilizar la cuantía obtenida, sino de gestionarla de manera correcta y eficiente. "Si fuera en 14 pagas, en vez de 2.000 euros ganarías 1.700 en enero, 1.700 en febrero y, en junio, ganarías los 1.700 euros de siempre más otros 1.700, una paga extra, lo mismo en navidades", agrega para explicar el otro modelo.
El problema de la educación financiera en España
En este contexto, una vez aclaradas ambas opciones destaca lo siguiente: "Yo si pudiera percibir todo el salario en una paga, si en enero me pudieran dar 15.000 euros y tengo el mínimo conocimiento financiero y de administrar mi capital, sería lo ideal". Esto se debe a que la inversión del capital puede generar ciertas rentabilidades y cuanto antes se tenga el capital, mejor en términos de operar. "Así lo puedo poner en activos que me dan una rentabilidad. La mayoría de la gente en España prefiere 14 pagas. Así se demuestra el poco conocimiento financiero que tienen", critica.
Millán destaca uno de los mayores problemas de la sociedad española, es decir, la falta de una educación financiera que promueva la acción de potenciar nuestras ganancias. "Porque, claro, nadie invierte el dinero, nadie se sabe administrar y, entonces, simplemente prefieren la sorpresa de un mes cobrar lo que parece que es más. El dinero vale más hoy que dentro de seis meses", agrega. Factores como la inflación hacen que el dinero pierda valor y, por ende, el hecho de tenerlo en el banco contribuye a esa devaluación. Elegir entre doce o catorce pagas es ínfimo, lo óptimo es aprender a gestionar el capital propio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

A la espera de sentencia
Los otros dos delitos por los que puede ser condenado García Ortiz

Encuesta NC Report
