Turismo

EE UU, China y ahora Japón: pugna entre Málaga y Sevilla por un vuelo directo

La Junta quiere que Andalucía se convierta en un destino estratégico para el mercado asiático

Turistas asiáticos se protegen del sol mientras hacen cola para entrar en el Real Alcázar de Sevilla
Turistas asiáticos se protegen del sol mientras hacen cola para entrar en el Real Alcázar de SevillaEuropa Press

El viaje institucional del Gobierno andaluz a Japón, encabezado por el presidente Juanma Moreno, está permitiendo, entre otras cosas, cerrar acuerdos de carácter turístico. De hecho, el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, ha acordado con representantes de la agencia internacional MIKI Travel, uno de los principales operadores turísticos en los mercados asiáticos, una estrategia de colaboración para la promoción del destino andaluz en la región. Esa alianza incluye situar a Andalucía como un destino estratégico dentro del portfolio de la compañía en mercados emisores de Japón, Corea del Sur y el sudeste asiático y contempla «explorar» la viabilidad de establecer una base de operaciones de MIKI Travel en Andalucía, aprovechando la infraestructura regional y su conectividad. La Junta pretende atraer un vuelo directo entre Japón y Andalucía y para ello vuelve a un debate tradicional: si esa ruta debe establecerse en el aeropuerto de Málaga o en el de Sevilla.

El debate no es nuevo y ha generado incluso alguna polémica cuando la cuestión se planteó para establecer un vuelo directo con Estados Unidos –Málaga se quedó con el vuelo a Nueva York y Sevilla aspira aún a una ruta directa con Miami– y con China, una asignatura aún pendiente. El principal aeropuerto de Andalucía es el de Málaga, que en 2024 superó los 24 millones de pasajeros. En el caso de Sevilla, se quedó por debajo de los 10 millones. Solo por estadísticas, Málaga estaría mejor posicionada que la capital andaluza.

El turista japonés tiene un poder interesante: alto poder adquisitivo y estancias largas. En 2023, se contabilizaron 94.000 pernoctaciones en hoteles andaluces de viajeros desde Japón. Un vuelo directo ayudaría a superar esas cifras, que ya se incrementaron en 2024. En general, los responsables de turismo en Andalucía –de distintas administraciones– llevan desplegando acciones comerciales desde hace años para atraer turismo desde Japón, pero también de países como China, Corea del Sur, Malasia, Indonesia, Filipinas o Singapur.

Además de ser un turista de larga estancia y alto poder adquisitivo, el turista japonés –y asiático en general– muestra interés por la cultura, el patrimonio, la gastronomía, la naturaleza o el flamenco. Se trata de una oferta en la que Andalucía ofrece muchas posibilidades y contribuye también a desestacionalizar el turismo de los meses de verano. Por ese motivo, Sevilla reclama su sitio frente a Málaga.

Con todo, por encima de Japón se encuentra China: más de 265.000 turistas de ese país viajaron a Andalucía en 2024, convirtiendo a la región en su tercer destino nacional predilecto.

A la espera de cómo se desarrollará el acuerdo entre la Junta y MIKI Travel, la elección del aeropuerto base será de nuevo polémica. De momento, desde el Ejecutivo autonómico señalaron ayer que este pacto aportará datos agregados sobre la demanda potencial y los flujos turísticos, información que se utilizará en los esfuerzos institucionales ante aerolíneas y autoridades competentes, que, en última instancia, deben decidir si operan o no un vuelo directo entre Japón y una ciudad andaluza.

Igualmente, señalan desde la Consejería de Turismo que la cooperación se articulará en torno a cinco grandes ejes: acciones conjuntas de promoción y co-marketing, desarrollo de una base operativa en Andalucía, impulso al segmento MICE (viajes de incentivo, congresos y eventos), alianzas institucionales, y mejora de la conectividad aérea con Asia.