Opinión
Una estrategia marina para liderar el futuro
Andalucía vuelve la mirada al mar: una estrategia azul para liderar el futuro
Por fin, Andalucía ha dado un paso decisivo hacia su porvenir marítimo. La reciente presentación de la I Estrategia de Economía Azul supone mucho más que un documento técnico o una declaración de intenciones: es el inicio de una nueva era. Una hoja de ruta que devuelve al mar su lugar en el corazón del desarrollo andaluz, no solo como ese maravilloso paisaje o herencia milenaria (y tan olvidada en ocasiones), sino como motor de crecimiento, innovación y sostenibilidad.
Durante demasiado tiempo, el mar fue un gran apartado en las agendas políticas, gubernativas y económicas. Apenas un puñado de valientes —esos Ulises visionarios que investigaban y divulgaban en el desierto de la indiferencia— sostenían la llama del conocimiento, el compromiso con su vocación profesional y la protección del medio marino. Hoy, por fin, su lucha ha dado frutos. Andalucía se reencuentra con su esencia marítima, reconociendo al mar como la fuente de riqueza, cultura y conexión que siempre fue.
En pleno siglo XXI, el mar andaluz resurge como un espacio multifuncional. No solo es vía de transporte o inspiración artística: es energía renovable, alimento saludable, frontera biotecnológica, aula natural, laboratorio de innovación, fuente de empleo, y garante de equilibrio ambiental. Nuestra tierra —puerta al Atlántico y al Mediterráneo, y puente con África— tiene ahora una estrategia clara para situarse como referencia internacional en economía azul.
Desde el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, llevamos más de una década defendiendo esta visión. Porque sabíamos, y seguimos creyendo, que mirar al mar con inteligencia, sostenibilidad e integración es apostar por uno de los vectores más sólidos y prometedores para el desarrollo de Andalucía y de España. El presente nos da la razón, pero el reto solo acaba de comenzar.
Los datos lo confirman: más de 140.000 embarcaciones transitan anualmente por nuestras costas, una de las rutas marítimas más importantes del planeta. A lo largo de casi mil kilómetros de litoral, se despliega un mosaico de puertos de interés general de primera magnitud en el Mediterráneo, puertos deportivos, pesqueros y comerciales. Universidades con talento sobresaliente generan conocimiento que ya demanda la industria. Andalucía está preparada para liderar el cambio en sectores clave como el turismo azul, la construcción naval sostenible, la logística portuaria, la pesca responsable, la acuicultura, la desalinización, la biotecnología marina o la ingeniería oceánica que aporta, nada más y nada menos que el 10,5% del PIB de la región.
La Estrategia de Economía Azul presentada por la Junta de Andalucía —liderada con convicción por el consejero Ramón Fernández-Pacheco— no es un proyecto aislado. Se trata de un modelo de colaboración real entre administración, expertos, empresas y academia. Una estrategia que apuesta por simplificar trámites, reforzar los clústeres regionales, reforzar los ecosistemas empresariales, impulsarse junto a la excelencia creadora del conocimiento Universitario y construir una Marca Andaluza de Economía Azul, sinónimo de calidad, innovación y respeto ambiental.
La clave está en lo que el profesor Nathan Rosenberg, de Stanford, definía como un "diagnóstico inteligente para problemas complejos". Porque no basta con tener una visión: hay que dotarla de acción, de presupuesto y de gobernanza. La economía azul es, además, un sector rentable: por cada euro invertido, el retorno triplica la inversión. El enfoque participativo de la estrategia, basado en la "quintuple hélice" —academia, industria, gobierno, sociedad civil y medio ambiente—, demuestra que cuando se trabaja en red, los resultados llegan más lejos. Andalucía tiene el ecosistema necesario para convertir este plan en una realidad palpable. Solo hace falta continuidad, ambición y compromiso.
Este es un momento histórico para la región. Por primera vez, Andalucía se propone liderar —y no seguir— en el ámbito marítimo. El mar ya no es solo un horizonte nostálgico, sino un espacio lleno de oportunidades. En un mundo que exige sostenibilidad, innovación y resiliencia, el modelo azul es el futuro. Y Andalucía puede —y debe— ser su estandarte.
Desde el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía reafirmamos nuestro compromiso con esta visión. Seguiremos impulsando alianzas, fomentando la investigación, apoyando el emprendimiento y defendiendo nuestros mares como una fuente de prosperidad compartida. Porque si algo nos ha enseñado esta estrategia es que el mar no separa: une. Y hoy, más que nunca, el mar llama a Andalucía para que lidere un futuro más azul.
Javier Noriega Hernández, Presidente del Cluster Marítimo Marino de Andalucía