Movilidad

Coto al patinete eléctrico en Almería

La Policía Local interpone una media de 60 sanciones al mes por el uso indebido de este medio de transporte

La DGT ultima la regulación del uso de los patinetes eléctricos
La DGT ultima la regulación del uso de los patinetes eléctricosLa RazónLa Razón

Se generaliza el uso de vehículos de movilidad personal (MVP) en Almería y también «cierta inquietud entre la ciudadanía por el uso inadecuado» de los conocidos como patinetes eléctricos, como reconoció la intendente de la Policía Local de Almería, Carmen Martínez, explicando que «vivimos en una ciudad con bonanza de clima y eso induce al uso masivo de estos elementos, sobre los que hay poca regulación y es normal que haya cierta inquietud entre la ciudadanía». Los últimos meses, el Área de Seguridad Ciudadana ha interpuesto «entre 50 y 70 sanciones cada mes» por el uso inadecuado de este medio de transporte y en «controles periódicos en puntos selectivos de Almería», como «el Paseo Marítimo, donde se provocan accidentes, la mayoría por caída casual de los propios usuarios», pero con «evidente riesgo también para los viandantes». De esta forma, en aplicación del «marco de regulación general de la DGT», muchas de las multas interpuestas a MVP se deben a que «no pueden circular por el Paseo Marítimo ni por su carril bici», como aseguró la autoridad policial almeriense, aclarando que «es una vía pública peatonal, compartida con ciclistas» y que «solo podría haber una coexistencia si van al paso de una persona andando, lo que no ocurre por el propio concepto del vehículo».

Lo mismo ocurre por tanto en lugares de tránsito peatonal clásicos de Almería, como la Rambla o cualquier acera de la ciudad, ya que «los vehículos de movilidad personal tienen que circular por la vía pública, por donde circula el resto de los vehículos», indicó Carmen Martínez, pese «al peligro de ser arrollados» y también el «aumento de incidentes con coches tras su irrupción en las calles».

En un solo día se llegaron a registrar 18 denuncias este verano en Almería. Entre las infracciones más comunes: la conducción temeraria, circular en sentido contrario, llevar pasajeros no autorizados, usar el móvil al manillar o ignorar señales de tráfico y agentes. Así, la intendente de la Policía Local recordó que en los patinetes eléctricos de Almería «solo puede ir uno, está prohibido circular por las aceras, no se pueden utilizar auriculares» y la «obligación de contar con dispositivos reflectantes delante y detrás, si no hay visibilidad». Todo eso es «susceptible de denuncias», así como «superar la limitación de un máximo de 25 kilómetros por hora», ya que «hemos detectado un aumento de los trucajes para superar esa velocidad» e, incluso, «hemos intervenido en un establecimiento que realizaba esa actividad», según desveló la propia Martínez.

En este sentido, «estamos poniendo muchas multas», reconoció la responsable de la Policía Local almeriense, apuntando que «también nos consta que lo están haciendo igual compañeros en muchísimos puntos de la provincia». En la capital son «entre 500 y 1.000 euros por conducir bajo los efectos de alcohol y drogas, 200 euros por el uso del móvil, no usar reflectante o circular por donde no lo permite», una todavía escasa regulación que está «a punto de ser ampliada por la DGT en unos meses» en asuntos como «el uso del casco» o «la obligatoriedad de un seguro de responsabilidad civil». Una cuestión «fundamental», porque en «accidentes de tráfico no están asegurados» y porque «el principal problema sigue siendo el uso por parte de personas menores de edad», tanto por las coberturas, como porque «actualmente solo existe la responsabilidad civil de los padres» y «desconocen el código de circulación». Lógicamente, lo mismo ocurre con adultos sin permiso de conducción que pueden tener las habilidades, pero no el conocimiento para «circular correctamente por Almería sin provocar incidentes».

No obstante, los patinetes eléctricos sí podrán utilizar «vías de plataforma única, pequeñas calles sin aceras, zonas residenciales o zonas treinta» de Almería, puntualizó la intendente Principal, así como que «no constan demandas en el transporte público o requerimientos en establecimientos» por problemas relacionados con estos vehículos.

El Gobierno envió al Parlamento el pasado mes de mayo una modificación legislativa que introduce en la normativa de los MVP el concepto de vehículo personal ligero. Define una velocidad máxima de entre 6 y 25 kilómetros por hora, siempre que su peso sea inferior a 25 kilogramos y, si los supera, nunca será mayor de 14 kilómetros por hora. Una comisión será la encargada a partir de ahora de redactar un reglamento para concretar el desarrollo exacto de la obligatoriedad del seguro, para garantizar la protección de las víctimas de accidentes.