
Desayuno informativo
Fernández-Pacheco: «El futuro azul de Andalucía no se diseña desde un despacho»
El consejero desgrana por primera vez en LA RAZÓN las claves de la nueva estrategia «EA2» tras su presentación oficial en Cádiz
Con cerca de mil kilómetros de costa y un ecosistema económico en el que más de 35.000 empresas están vinculadas al entorno marino, Andalucía presentó el martes la Primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible (EA2), un plan dotado con 216 millones de euros para los próximos tres años. La iniciativa fue el eje central del desayuno informativo «La Economía Azul, una realidad para el desarrollo económico de la región», organizado por La RAZÓN, junto al Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), y patrocinado por Grupo Fonsán. El encuentro, que tuvo lugar este viernes en Málaga, reunió a más de medio centenar de representantes políticos, empresarios, del sistema portuario y de sectores estratégicos vinculados al mar.
Quien mejor supo dibujar esa visión fue el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, artífice de la EA2, que destacó que esta estrategia «no es una moda, ni un término bonito; sino una auténtica palanca de desarrollo y cohesión», definiéndola como una «brújula sólida, ambiciosa y comprometida». Andalucía, apuntó, es una «potencia marítima» que genera 300.000 empleos directos en el ámbito de la economía azul, un sector que representa, según datos de la Junta, el 11% del PIB regional.
En su intervención, Fernández-Pacheco anunció iniciativas como la creación de la Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible y el Observatorio Azul e insistió en que «el futuro azul de Andalucía no se diseña desde un despacho, sino desde el territorio, el diálogo y la cooperación real». En este contexto, el consejero puso de relieve el carácter participativo del proceso y reconoció la labor de los cerca de 400 expertos de diferentes sectores que han colaborado en la elaboración del documento.
El plan está estructurado en siete ejes que abarcan desde la gobernanza sostenible hasta la digitalización, pasando por la biodiversidad marina y costera, educación ambiental, cambio climático, economía circular y prevención de residuos, investigación e innovación o el impulso a las energías renovables. La EA2 implica a nueve consejerías de la Junta de Andalucía y a agencias como Trade, Amaya o APPA, además de a AGAPA e IFAPA.
En cuanto a las iniciativas que se llevarán a cabo, Fernández-Pacheco confirmó que se constituirá este verano la Mesa Andaluza por una Economía Azul Sostenible, concebida como un órgano permanente con siete grupos de trabajo sectoriales. Además, se pondrá en marcha un Observatorio Azul destinado a generar conocimiento científico en torno al medio marino, así como la Marca Andalucía de Economía Azul para dar visibilidad a iniciativas innovadoras. Por otra parte, reivindicó el papel de entidades como el CMMA, al que calificó como un «aliado estratégico» en la definición del modelo. «Andalucía ya es azul, pero puede y debe serlo mucho más», añadió el consejero.
En esta misma línea se expresó Javier Noriega, presidente del CMMA, quien recordó que se trata del «primer acto oficial tras la presentación del plan». Noriega advirtió que «desde hace años venimos reclamando devolver la mirada al mar» y remarcó que esta nueva estrategia ha sido creada «participativamente con profesionales de los 12 subsectores de la economía azul». Defendió también que «por delante de nuestras costas pasan 140.000 buques al año» y que Andalucía cuenta con condiciones geográficas y económicas para consolidar su liderazgo en sectores como la biotecnología, la logística, la ingeniería o la pesca, entre otros. «Hasta ahora no se había mirado al mar como fuente de prosperidad», apuntó, al tiempo que destacó que «cuando se ha hecho hemos contado la mejor historia de España y posiblemente la mejor historia de Andalucía».
El presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio, intervino para poner en valor el papel de los puertos en la actualidad. Se mostró convencido de que la EA2 «viene a demostrar lo en serio que se toma el Gobierno andaluz la economía azul» y que esta estrategia «pone el marco a todo el potencial de las actividades que tienen que ver con el mar».
Rubio defendió un punto de vista en el que «el mar no es un recurso que tenemos que explotar hasta exprimirlo, sino un patrimonio que es de todos y en el que tenemos que aprender a trabajar de forma sostenible». Explicó que «los puertos han sido tradicionalmente solo plataformas logísticas para el tráfico de mercancías o pasajeros», pero que «el puerto del siglo XXI es una plataforma de desarrollo regional, de innovación y respetuosa con el entorno».
El papel de la empresa
Durante el foro tuvo lugar la mesa redonda titulada «Los puertos como ecosistemas activos de la economía azul productiva», donde tres expertos abordaron la economía del mar desde la logística, el turismo y la ingeniería.
César Cegarra, director de Noatum Container Terminal Málaga, recordó que en Andalucía y particularmente en Málaga «siempre se han movido mercancías por el mar», pero señaló que hoy la actividad portuaria ha evolucionado hasta albergar «la primera empresa a nivel mundial para mover contenedores y mercancías». Con esta infraestructura, explicó, el puerto malagueño no solo gestiona importaciones y exportaciones, sino que asume un papel global, ya que «somos un ente capaz de movilizar mercancías para todo el mundo». En este contexto, recordó que «mercancía o contenedores que pueden venir de Asia, África o América recalan en Málaga y continúan su camino hacia los diversos puertos», lo que refuerza la relevancia del enclave dentro de las rutas logísticas globales.
Otro factor determinante para la competitividad del puerto, según detalló, es su localización. Cegarra afirmó que Málaga está situada «en un lugar extraordinariamente ideal», una ventaja geográfica que ha permitido que el puerto malacitano «sea el único de su tipo que hasta la fecha no ha parado sus operaciones por inclemencias del tiempo».
Por su parte, Esther Molina, directora gerente de Suncruise Andalucía, centró su intervención en la contribución del turismo azul. Defendió que la EA2 es clave porque «aterriza el concepto de economía azul, pero también crea un marco normativo que da seguridad para que las empresas se animen a invertir». Además, consideró que esta regulación es «fundamental» para convertir el potencial turístico en una «herramienta de desarrollo local».
Resaltó, en ese sentido, que el turismo azul representa una doble dimensión: una oportunidad económica y un reto de planificación sostenible. «La oportunidad es hacerlo de alguna manera que liguemos el viajero del mar al destino», adelantó, para añadir después que «también hay que ligar el desarrollo de la ciudad a las empresas y a preservar el patrimonio, generar cultura y crear empleo».
Además, quiso desmontar «las ideas preconcebidas» sobre el turismo de cruceros. Apuntó que a menudo se reduce su impacto a la imagen de que «los viajeros se bajan a la ciudad tres horas» cuando en realidad, señaló, «detrás hay un trabajo de más de un año de consignatarios, turoperadores, capitanía marina, puertos, mantenimiento, agencias de viajes y muchos más sectores». Se trata, en sus palabras, de «un ecosistema económico brutal» que para gestionarlo de forma eficiente se pueden incorporar «soluciones tecnológicas» como herramientas de inteligencia artificial que permitan «diversificar los flujos turísticos».
En el lado empresarial, Fernando Torres, fundador del Grupo Fonsán, remarcó el papel clave de la construcción sostenible. Torres explicó que buena parte del personal del grupo ha trabajado en los cinco continentes, lo que les permite incorporar soluciones avanzadas al entorno andaluz. Destacó que desde su empresa han llevado a cabo obras más respetuosas como pueden ser los muelles suspendidos, «más caros inicialmente, pero mucho más sostenibles», aseguró. El directivo añadió que su empresa ha innovado en reparaciones no destructivas, afirmando que «con poco dinero y nuevas tecnologías, conseguimos multiplicar por tres la capacidad de los muelles sin generar los residuos de una obra tradicional». También se refirió al papel pionero del grupo en energías renovables, concretamente en eólica-marina y en la creación de materiales más sostenibles como «un hormigón especial desarrollado en nuestro propio departamento de I+D+i».
✕
Accede a tu cuenta para comentar