Economía

El Gobierno sólo acepta el 23% de la planificación eléctrica de la comunidad

El 52% de las inversiones se arrastran de la planificación vigente. Sí se incluyen los proyectos de hidrógeno verde y de la Faja Pirítica

SEVILLA, 05/11/2025.- El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela (d), conversa con la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, a su llegada a la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno este miércoles en Sevilla. EFE/José Manuel Vidal
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela (d), conversa con la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina EspañaJose Manuel VidalAgencia EFE

Andalucía sufre un embudo energético. El Parlamento aprobó en septiembre una Proposición No de Ley en la que instaba al Gobierno a la actualización inmediata de la Planificación Estatal de la Red de Transporte, incorporando las necesidades reales de Andalucía, con calendario vinculante de obras e hitos semestrales de seguimiento público y por el que se mejore la proporción de nudos andaluces saturados, multiplicando por diez la capacidad de acceso habilitada para nueva demanda en la región, así como la reducción de plazos en los tiempos medios de conexión. Posteriormente, empresarios y administración hicieron frente común contra la falta de infraestructuras de la red eléctrica que las lastra inversiones.

La Junta informó ayer de que «de los 8.130 millones de euros contemplados para el conjunto de España en la planificación eléctrica 2025-2030 sin incluir las interconexiones, el Ministerio ha asignado a Andalucía un porcentaje del 11,8%, por debajo de lo que le correspondería a la comunidad autónoma atendiendo a criterios objetivos de población (18%), superficie (17,3%) o consumo eléctrico (15%)». El documento recoge sólo 458 millones de euros para acometer nuevas inversiones o actuaciones. El resto, 502 millones, se corresponde con inversiones no ejecutadas de la planificación vigente; de este modo, el 52% de las inversiones del Ministerio para Andalucía se arrastran de la planificación actual.

El proyecto más crítico que el Gobierno central ha dejado fuera de la planificación es el eje de 400 kV Córdoba-Extremadura (Maguilla-Peñarroya-Lancha), una infraestructura esencial para el desarrollo del norte de la provincia de Córdoba y de sus comarcas del Valle del Guadiato y Valle de los Pedroches, que históricamente han quedado al margen de inversiones en redes eléctricas. Estas infraestructuras son fundamentales para atraer proyectos industriales, crear oportunidades y fijar así población al territorio. Además, se señala que las carencias más notables se concentran en las provincias de Córdoba, Cádiz y Málaga, donde, en conjunto, apenas se atiende el 10% de las peticiones de la Junta.

El Gobierno andaluz calificó como un «trato injusto» la propuesta de planificación de inversiones en la red de energía eléctrica para el período 2025-2030 del Gobierno, cuyo borrador se conoció en octubre, y criticó que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico «sólo atiende» el 23% de las actuaciones solicitadas por la Junta. De las 111 infraestructuras solicitadas por el Gobierno andaluz en marzo de 2024, el Estado sólo ha incluido 25 que coinciden con las necesidades por Andalucía. La Junta presentará alegaciones antes del límite del 16 de diciembre.

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, apeló al peso de Andalucía en España. Paradela denunció que la región se encuentra lejos de posibles criterios de referencia como sería su población, el 17,8% del total nacional, o que sea la segunda comunidad más extensa del país, o que ni siquiera se haya contemplado su consumo energético, cifrado en un 15%. «Los proyectos de hidrógeno verde y de la Faja Pirítica de Huelva están contemplados en el borrador», aclaró Paradela.