Cultura

El madrileño Jorge Fernández gana el III Premio de Ecopoesía Puente de Guadiana

La entrega del premio será en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur en Huelva el 1 de octubre 2025

El madrileño Jorge Fernández gana el III Premio de Ecopoesía Puente de Guadiana
El madrileño Jorge Fernández gana el III Premio de Ecopoesía Puente de GuadianaCaja Rural

El escritor madrileño Jorge Fernández Gonzalo ha resultado ganador del III Premio de Ecopoesía Puente de Guadiana, en su modalidad en lengua española, convocado por la Asociación Cultural “Santiago Aguaded Landero” (ACSAL) y que patrocina la Fundación Caja Rural del Sur. Su obra ‘Canción oculta’ ha sido seleccionada entre las 111 recibidas en esta edición.

El jurado ha estado compuesto por los escritores Miguel Mejía Pérez (poeta y profesor de la Universidad de Gdańsk), Salvador García Ramírez (poeta, profesor y ganador de la edición anterior) y Eva Vaz Rodríguez (poeta y activista cultural), actuando como secretario sin voz ni voto Santiago Aguaded Landero, presidente de ACSAL.

Asimismo, se han concedido menciones a autores menores de 35 años: Christian Ezequiel Melogno, natural de Buenos Aires (Argentina), por ‘El sueño de ser agua’ y Alba Lobera Vallejo, de Alagón (Zaragoza), por ‘Fragmentos del ser’.

La entrega del premio será en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur en Huelva el 1 de octubre 2025.

Sobre el autor galardonado

Jorge Fernández Gonzalo (Madrid, 1982) nació en el barrio de Vallecas. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, donde publicó su primer libro, Amantes invisibles, y el poemario Una hoja de almendro, con el que obtuvo el prestigioso Premio Hiperión de poesía joven en 2004. Es doctor «Cum laude» por la UCM, con una tesis sobre la palabra poética de Claudio Rodríguez, y actualmente ejerce como profesor de Filosofía en esta misma universidad.

A lo largo de su carrera, ha publicado diez poemarios —entre los que destacan los galardonados con los premios Hiperión y Joaquín Benito de Lucas— y ha desarrollado una importante labor como traductor de autores como Rimbaud, Baudelaire, Quentin Meillassoux y Donna Haraway. También ha dirigido las revistas digitales Tigre y paloma y Revista fragmentaria.

En el ámbito del ensayo, ha sido reconocido por sus obras Redsistencias: fotografías, fakes y disidencia mediática (2020) y Espectropías. Pensar y hablar el espacio urbano (2021), ambas premiadas por su originalidad y rigor intelectual.

Objetivos del Premio de Ecopoesía

El Premio de Ecopoesía ‘Puente del Guadiana’ tiene como objetivo premiar obras poéticas inéditas tanto en castellano como en portugués, promoviendo así el intercambio lingüístico y cultural en toda la Península Ibérica, tratando de hacer puentes entre las dos lenguas mayoritarias de la Península.

Por ello hay obras de autores portugueses, que es la que más han aumentado, y de escritores españoles. De esta forma, se han recibido 159 obras de las cuales 37 obras corresponden a autores portugueses con lo que se han multiplicado por 10 las obras portuguesas pues en la pasada edición sólo hubo tres obras a concurso. Se han declarado nulas dos obras portuguesas (plicas 60 y 80), con lo que han quedado 35 obras válidas que leerá el jurado portugués, que estará formado por Vítor G. Cardeira (poeta y profesor), Nuno Garcia Lopes (poeta y contador de historia, vencedor del año pasado) y Santiago Aguaded Landero (poeta).

En cuanto a las obras españolas se han recibido un total 122 obras de las cuales diez son nulas (plicas 4,5,15,26,29,67,74, 101, 136 y 144). Luego han quedado 112 obras españolas válidas. Esto supone que la participación ha aumentado casi el cuadruple (x3,7), ya que el año pasado hubo 30 obras a concurso.