Plaga

Alrededor de 9.000 hectáreas de olivaren Jaén, "en riesgo de perder la cosecha" por el algodoncillo

Vox exige "el uso excepcional" de fitosanitarios prohibidos por la UE para combatirlo

Alrededor de 9.000 hectáreas de olivaren jaén, "en riesgo de perder la cosecha" por el algodoncillo
Alrededor de 9.000 hectáreas de olivaren jaén, "en riesgo de perder la cosecha" por el algodoncilloEuropa Press

Vox ha exigido "el uso excepcional" de productos fitosanitarios prohibidos por la Unión Europea, como es el caso de los clorpirifos, para combatir en la provincia de Jaén la plaga del algodoncillo en el olivar.

El parlamentario andaluz de Vox y portavoz de Empleo y Campo dentro de la formación, Rodrigo Alonso, ha indicado en un comunicado que "alrededor de 9.000 hectáreas de olivar jiennense están en riesgo de perder la cosecha debido a la plaga del algodoncillo". Así lo ha manifestado tras visitar recientemente en Villanueva del Arzobispo (Jaén) una de las zonas más atacada por la proliferación de este insecto.

"A pesar de que los agricultores han seguido las recomendaciones del servicio de Sanidad Vegetal de Andalucía y han aplicado todos los tratamientos autorizados por Europa y el Ministerio de Agricultura la plaga continúa avanzando y los agricultores se sienten impotentes y abandonados por la Administración porque no tienen herramientas a su alcance para controlarla y acabar con ella", ha dicho Alonso.

Ha añadido que "por muchas veces que curen los olivos, los productos fitosanitarios autorizados han demostrado ser insuficientes para controlar esta plaga", de ahí que haya incidido en reclamar "el uso excepcional" de fitosanitarios "eficaces" para combatirla, pero que están prohibidos en la Unión Europea porque implican riesgos para la salud humana.

Alonso ha arremetido contra el Pacto Verde Europeo por "arruinar el sector agrícola y la economía con políticas que aumentan la competencia desleal de terceros países que no están sujetos a las restricciones verdes europeas".

"Europa no permite el uso de clorpirifos en su territorio, pero sí la entrada de productos procedentes de países en los que no se aplica el Pacto Verde Europeo y, en consecuencia, usan este fitosanitario; por ejemplo, Marruecos para aceitunas de mesa, melón y pimientos; Egipto para naranjas; o Turquía para pomelos y limones", ha dicho Alonso, que lo ha calificado de "irracional, absurdo, disparatado e inadmisible".

La plaga del algodoncillo, según COAG, alcanza ya a más del 80 por ciento de los cultivos olivareros de las comarcas jiennenses de Las Villas y La Loma. Así, en las localidades jiennenses de Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Beas de Segura o Villacarrillo se ha convertido ya "en un grave problema que ha hecho perder a algunos agricultores el 100% de la cosecha en estos dos últimos años".

Dado el liderazgo de Jaén en la producción de aceite de oliva a nivel mundial, el impacto económico, según Vox, "puede perjudicar gravemente la economía de la provincia andaluza ya que una cosecha menor repercute en los ingresos de los agricultores, en el empleo rural, en la actividad de las almazaras y en el precio final del aceite en el mercado".

Por todo ello, el dirigente de Vox ha exigido al Gobierno andaluz "una estrategia efectiva" que contemple, por un lado, una solicitud al Ministerio de Agricultura para que autorice "de forma urgente y excepcional" el uso de fitosanitarios no autorizados por la UE.

Por otro lado, se reclama también al Gobierno andaluz una evaluación de los daños ocasionados en todas las parcelas y productores afectados "para otorgarles las ayudas necesarias".