Cargando...

Sociedad

Nidos de drones para velar por la romería de la Blanca Paloma

Nuevas cámaras y una plataforma web, entre las principales novedades del Plan Romero 2025

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, en la reunión del Comité Asesor del Plan Romero 2025 Joaquin CorcheroEUROPAPRESS

La leyenda sitúa el origen de la romería de El Rocío en el siglo XV, con el descubrimiento de una imagen de la Virgen en un alcornoque. La de ‘la Blanca Paloma’ es ampliamente considerada como la romería más grande del mundo. Esta celebración religiosa, que se celebra en la aldea almonteña, atrae a más de un millón de peregrinos anualmente. Andalucía se prepara un año más para un reto logístico de primer orden. Este ejercicio habrá nidos de drones para velar por la Blanca Paloma y sus peregrinos.

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, presidió ayer, junto al alcalde de Almonte, Francisco Bella, y el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, el Comité Asesor del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía (Pteand), que tuvo lugar en la Federación Onubense de Empresarios en Huelva capital.

Ya todo está preparado para la activación de la 41ª edición del Plan Romero el próximo lunes 2 de junio. El Plan estará activo hasta el jueves 12 de junio para prevenir riesgos y atender cualquier emergencia que se pueda producir durante la Romería del Rocío y sus actos centrales. Antonio Sanz destacó que este año se pone al frente de la coordinación la nueva Agencia de Emergencias de Andalucía (EMA), «la más importante de España en capacitación, medios humanos y recursos materiales», según informó el consejero, quien también apuntó que «pese a la dificultad que tiene innovar y pensar en nuevas capacidades en un operativo con una trayectoria tan impresionante como la del Plan Romero», referente internacional con 41 años de historia, se han incorporado «novedades destacadas como nidos de drones gracias a un proyecto piloto, nuevas cámaras de coordinación y cámaras satelitales, mapas y visores cartográficos de bolsillo para los operativos y la nueva Plataforma web de Emergencias para la Ciudadanía».

Entre las nuevas incorporaciones desgranadas destacan los citados «nidos de drones», un proyecto piloto realizado en colaboración con Telefónica España para este Rocío. Se trata de nidos o cajas con unidades dron de última tecnología que se autorrecargan por sí solos y a los que se programa para, periódicamente y con los permisos correspondientes, salir a volar y a emitir las imágenes directamente al Puesto de Mando Avanzando, sin necesidad de la intervención de los pilotos de dron. Son, además, equipos de gran autonomía de vuelo y que, gracias a la implantación del 5G, emiten en un slide o segmento específico para emergencias.

El Plan Romero lleva varios años contando con la tecnología dron «como elemento de seguridad que aporta mayor eficacia operativa en general», precisó Sanz, que señaló que se cuenta con hasta siete unidades con cámaras térmicas, altavoces y focos de iluminación y valoró que «la incorporación de este nuevo proyecto piloto es un ejemplo más de cómo se van abriendo nuevas aplicaciones para la seguridad y la coordinación de emergencias en grandes concentraciones».

En cuanto a su ubicación, se va a contar con nidos tanto en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) de Villamanrique de la Condesa en Sevilla, por donde pasa el grueso de las hermandades, así como en el PMA de Bajo de Guía, en Sanlúcar de Barrameda en Cádiz, y en la aldea de El Rocío, en Almonte (Huelva).

La Agencia de Emergencias también va a desplegar por primera vez cámaras de coordinación en el paso de la barcaza de Coria en Sevilla, Las Marismillas y Doñana, para aumentar el seguimiento y la seguridad en estos puntos significativos del camino. Destacan, asimismo, las cámaras satelitales.