Salud

Salud actualiza los protocolos de atención al embarazo y el parto para reducir riesgos

El documento añade buenas prácticas y estrategias para prevenir la preeclampsia o el parto prematuro, la valoración del riesgo de depresión y la indicación de la vacuna 'DTPA', entre otras

Una matrona del Hospital Universitario Virgen Macarena atiende a una mujer embarazada
Una matrona del Hospital Universitario Virgen Macarena atiende a una mujer embarazadaEP

La Consejería de Salud ha publicado el nuevo proceso asistencial sobre el embarazo, el parto y el puerperio, un protocolo que actualiza el de 2014 para mejorar la calidad y continuidad asistencial en esta etapa y que aprovecha la evidencia científica para reducir riesgos en preeclampsia o partos prematuros.

La Consejería andaluza incorpora así diversas novedades para reducir las diferencias en la atención clínica durante el embarazo.

Numerosos profesionales han desarrollado el nuevo proceso que contempla aspectos organizativos y científico-técnicos basados en la última evidencia científica y se reafirma como una herramienta de mejora continua, ordenando los flujos de trabajo.

El objetivo es que estos procesos asistenciales respondan a las necesidades de profesionales y pacientes e incluyan aspectos que aporten valor como el uso de tecnologías y la participación de las personas afectadas a través de asociaciones, además de promover la humanización y la ética.

Asociaciones andaluzas como la de Ginecología y Obstetricia, Enfermería Comunitaria, de Médicos Generales y de Familia o la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial han hecho aportaciones a este documento para añadir buenas prácticas y estrategias para prevenir la preeclampsia o el parto prematuro.

También se incluye la valoración del riesgo de depresión, la indicación de la vacuna 'DTPA' en gestaciones y un proyecto de evaluación y promoción de competencias parentales en el Sistema Sanitario Público Andaluz.

El nuevo documento revisa además recomendaciones para el cribado del retraso de crecimiento intrauterino precoz, directrices para la estratificación del riesgo de trombosis venosa profunda en el embarazo y el puerperio, y recomendaciones en la cronología de las exploraciones ecográficas en el tercer trimestre.

Asimismo, se ha actualizado la atención al recién nacido durante sus primeros días de vida con la realización del cribado de hipoacusia y de enfermedades endocrino-metabólicas preferentemente antes del alta hospitalaria.

La Junta ha detallado que el nuevo proceso asistencial facilita el trabajo en equipo, define responsabilidades y disminuye la incertidumbre y la variabilidad innecesaria, beneficiando la asistencia de calidad en embarazadas y recién nacidos.