Sanidad

El SAS solo logra cubrir 181 plazas estables destinadas a los MIR de las 837 ofertadas de forma extraordinaria

"Aunque las ofertas laborales resulten atractivas por su carácter de larga duración, persiste la resistencia de los residentes a ocupar plazas en determinados destinos", apuntan desde la Consejería

Andalucía advierte de que hay 500 cupos MIR no cubiertos por falta de profesionales
Un MIR atendiendo a un paciente en un hospital La RazónLa Razón

El Servicio Andaluz de Salud (SAS), dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha ofertado de manera extraordinaria 837 plazas (médico familia, pediatra y resto especialidades) a los Médicos Residentes Internos (MIR) que han terminado su especialización y, de esta oferta, ha cubierto 181 plazas (cerca de un 22% del total: 90 de facultativos especialistas de área, 84 de medicina de familia y siete de pediatría).

"Aunque las ofertas laborales resulten atractivas por su carácter de larga duración, persiste la resistencia de los residentes a ocupar plazas en determinados destinos", ha reconocido el SAS en una nota. Se trata de un "fenómeno social" que también se observa en otras profesiones y que "debe abordarse de forma integral, en colaboración con otras instituciones implicadas".

El objetivo del Gobierno andaluz es continuar consolidando el empleo estable y la ampliación de la platilla del SAS. Este procedimiento para contratos de larga duración de los residentes que finalizan en la comunidad es una medida más, que se suma a otras como las ofertas de empleo público que han permitido estabilizar a casi 30.000 personas en el SAS desde 2019.

El SAS sólo ha logrado adjudicar el 100% de las plazas en nueve de las 40 especialidades ofertadas, concretamente en análisis clínicos, anatomía patológica, neurofisiología clínica, hematología, medicina preventiva, neurología, medicina de familia en servicio de cuidados críticos y urgencias, cirugía plástica, medicina intensiva y neurocirugía. Respecto a la especialidad de Medicina de Familia en Atención Primaria, se ha logrado un "interesante porcentaje" en algunas de las áreas y distritos.

La Junta ha destacado en una nota de prensa el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, con una adjudicación del 86%; el Distrito Jaén, con una adjudicación del 80% y el Distrito Poniente de Almería, con una adjudicación del 75%. Otras han superado el 50% de adjudicación como son: Distrito Jaén Sur (57%), Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Este (57%), y Distrito Málaga (50%).

Otras especialidades han superado el 50% de adjudicación como son angiología y cirugía vascular (75%), cirugía ortopédica y traumatología (78%), cirugía general y aparato digestivo (67%), medicina interna (67%) y oncología médica (67%), medicina del trabajo (63%), obstetricia (60%), radiodiagnóstico (50%). Son los datos positivos que se desprenden de una medida que busca contribuir a la captación del mayor número de profesionales posibles que finalizan este año la residencia en Andalucía para los centros con mayores necesidades.

Los residentes que finalizan este año su formación y no han elegido ninguna de las plazas ofertadas en acto único podrán optar a contratos para cubrir otras necesidades del sistema, por lo que habrá que esperar unos meses para evaluar la fidelización de esta promoción. El porcentaje de fidelización del 2024 superó el 70%, ha recordado la Junta.

Este procedimiento extraordinario persigue la incorporación de profesionales especialistas a los centros sanitarios andaluces después de que los residentes hayan terminado su formación, a través de contratos de larga duración e interinidades.

Con esta adjudicación, celebrada en el Aula Magna del Edificio de Gobierno del Hospital Universitario Virgen del Rocío, se culmina el procedimiento extraordinario puesto en marcha para impulsar la incorporación de profesionales especialistas a los centros sanitarios andaluces después de que los residentes hayan terminado su formación. Se trata de contratos de larga duración e interinidades.

El acto, desarrollado con normalidad y conforme a los principios de transparencia y agilidad, ha permitido a las personas candidatas presentes --o representadas debidamente-- elegir destino de forma directa, asegurando la cobertura de todas las plazas disponibles. El procedimiento se ha regido por la media ponderada de las evaluaciones anuales durante la residencia como principal criterio de ordenación.

En caso de empate, se tendrá en cuenta la posición obtenida en el examen MIR. Cada persona candidata ha debido aportar un formulario con las calificaciones anuales y la información de su acceso al sistema MIR. Las ofertas se han ido adjudicando por orden de puntuación, dentro de cada especialidad. Desde el SAS se valora de forma positiva esta medida, ya que contribuye a seguir dotando de estabilidad a los equipos asistenciales y a mejorar la respuesta sanitaria. En esta misma línea, se continuará trabajando para fidelizar a los residentes que finalizan y cubrir las necesidades asistenciales de la comunidad.