Directo

Patrimonio
El Consejo de Gobierno andaluz que se celebra este miércoles en las Reales Atarazanas de Sevilla escenificará la recuperación de este antiguo astillero medieval, el más grande de España y uno de los principales exponentes de la relación de la ciudad con América, tras una larga y compleja restauración llevada a cabo por Grupo Avintia. Las obras de este Bien de Interés Cultural (BIC), que han contado con una inversión de 18 millones de euros, se iniciaron en febrero de 2022 y han tenido un plazo de ejecución de 31 meses.
"Tras décadas de abandono -han pasado tres presidentes de la Junta y cinco consejeros de Cultura-, se recupera esta joya patrimonial, que permaneció en el olvido hasta la llegada del Gobierno del PP-A", afirmaba hace justo una semana la portavoz del Ejecutivo andaluz, Carolina España, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en el Palacio de San Telmo, lugar habitual de celebración.
Esto son diez datos de la sede monumental:
1. Con más de 7.000 metros cuadrados de superficie, el edificio está conformado por amplias naves conectadas mediante grandes arcos de ladrillo.
2. Las piezas más deterioradas han sido sustituidas por nuevas, integradas después mediante técnicas que mantienen la estética original. El resultado, tal como ha destacado el citado grupo empresarial, "combina la esencia histórica del inmueble con nuevos espacios", como una sala de exposiciones concebida con un diseño contemporáneo.
3. En las zonas de mayor valor patrimonial, los suelos se han resuelto con placas alveolares apoyadas sobre albero, "una solución reversible que preserva la memoria del uso original del espacio como lugar de construcción de galeras".
4. En esta intervención, se han podido integrar técnicas constructivas actuales -pilotes, solados de cubierta, escaleras mecánicas- con procesos de restauración de materiales originales, como carpinterías y cerchas de madera, algunas de ellas de gran antigüedad. Arturo Bernal, entonces consejero de Turismo, Cultura y Deporte, anunciaba a principios de julio del pasado año que el proyecto inicial de las Atarazanas, que fue el que se acordó por parte del anterior Gobierno de la Junta, estaba a punto de terminar. El consejero defendía que desde el Gobierno andaluz se había buscado la manera de desarrollar el 100% del proyecto original.
5. Las obras comenzaron en febrero de 2022, después de que a finales de diciembre de 2017, la Junta, titular del monumento, Fundación La Caixa, adjudicataria de la gestión del enclave para su recuperación y adaptación como espacio cultural, y Adepa firmaran un acuerdo destinado a resolver la entonces enquistada situación del proyecto.
6. Aunque el diseño inicial, obra del arquitecto hispalense Guillermo Vázquez Consuegra, había sido aprobado por la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico; un juzgado suspendió provisionalmente la licencia de obras concedida por el Ayuntamiento tras impugnarla Adepa por lo Contencioso Administrativo.
7. Adepa se opuso a aquel proyecto original al no recuperar la cota original del monumento y contemplar "la reforma de dos cuerpos edificados sobre las naves dos y cuatro, modificando sus cubiertas, cerramientos y distribución interior", con la instalación de "varias escaleras mecánicas y un nuevo forjado", entre otros aspectos.
8. El colectivo conservacionista había criticado que se hubiera reducido la profundidad de la excavación de los 4,5 metros iniciales a 2,4 metros. La Junta esgrimió al respecto que, al ser detectada la existencia de agua a los 2,4 metros, "no tenía ningún sentido seguir excavando".
9. En octubre de 2021, pocos meses antes del comienzo de las obras, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico daba su visto bueno a la reforma del proyecto original, tras haber solicitado antes la introducción de diferentes aspectos en el nuevo documento técnico fruto del acuerdo de diciembre de 2017.
10. Desde la Junta se ha venido defendiendo que el contenido de las Atarazanas sería compatible con el relato histórico al momento en el que Sevilla era la capital del mundo" en lo económico y artístico. Uno de los usos que se barajó para este céntrico emplazamiento era el CaixaForum, si bien, por diversas circunstancias, Fundación La Caixa optó por llevárselo a la Cartuja, junto al centro comercial Torre Sevilla.
Directo