
Historia
Gran hallazgo arqueológico en una obra de Sevilla: nuevos canales y cientos de objetos romanos
Expertos señalan que este descubrimiento "ayuda a comprender mejor la vertebración de la ciudad de Híspalis".

Las obras de construcción de Residencial en Artillería, en el barrio sevillano de San Bernardo, han desenterrado nuevas huellas del pasado romano de Híspalis. En concreto se han encontrado restos de un canal principal del siglo I d.c, en el que se transportaban mercancías al interior de la ciudad desde el Arroyo Tagarete. Mercancías que en su mayoría iban en ánforas, también se han encontrado cientos de ellas junto a monedas, peines y otros objetos de la vida cotidiana.
Para la presidenta de la sección de Arqueología del Ilustre Colegio Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Sevilla y Huelva, Rosa Gil, este descubrimiento "ayuda a comprender mejor la vertebración de la ciudad de Híspalis".
En declaraciones a Europa Press, Gil ha destacado "la importancia" del canal principal descubierto. Documentado en la época del emperador Claudio, cuenta con cinco metros de ancho y tres de profundidad. Toda una "arteria comercial" junto con una vía periurbana que se cruzaba con las distintas vías y unas piletas de un espacio productivo relacionado.
La arqueóloga ha indicado que en la Híspalis romana era más frecuente el agua como medio de transporte para "evitar la rotura de las ánforas". "Los grandes barcos llegaban al puerto y desde allí remontaban los arroyos y a su vez iban a los canales", ha señalado.
En esa época, el mapa de Sevilla era completamente distinto al actual. Más allá del puerto, en los actuales Jardines de Cristina, la zona del Prado de San Sebastián estaba llena de marismas desde donde partían diferentes canales alrededor del Arroyo Tagarete, que entraba en la ciudad por la calle Arroyo.
Pero este descubrimiento es "solo" el primer nivel. En un segundo expediente, se han encontrado restos de una pequeña necropolis sobre el canal. Este edificio data de finales del siglo I d.c y principios del II d.c y acogía restos de trabajadores del puerto. "Sería un espacio de poco uso ante las crecidas del arroyo", ha señalado Gil.
Junto a estos restos arquitectónicos, se han descubierto unas 50 monedas de la época del emperador Claudio, una antefija de una deidad marina, dados, pinzas, ánforas y más objetos de la vida cotidiana. Todos ellos han sido trasladados para su estudio en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).
SOLO QUEDARÁ UN TESTIGO
Gil ha confirmado que esta semana ha terminado la fase de excavación. Durante el proceso se ha hecho un "exhaustivo" trabajo de fotografiar todo lo encontrado con la posibilidad de que se puedan "hacer gemelos digitales" de toda la intervención.
Sin embargo, la arqueóloga ha asegurado que la conservación de la infraestructura es "pésima" en gran parte debido al "continuo expolio" sufrido durante siglos por parte de la ciudadanía. "Los materiales romanos son de muy buena calidad y se recurría al expolio con facilidad", ha señalado Gil, que también ha indicado que se han encontrado "fracturas" en varias piezas cerámicas.
Esta situación hace que sea "imposible" mantener de alguna forma la infraestructura. Pero esto, no va a dejar en el olvido esta huella del pasado de Sevilla. "Se esta analizando la posibilidad desde las administraciones de dejar un testigo en el pavimento del edificio en el sótano", ha afirmado Gil.
Unos descubrimientos que son "solo el inicio" de más intervenciones que "pueden llegar en el futuro" para conocer mejor aquella Híspalis llena de canales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


