
Mascotas
Alergia al polen en perros: ¿Cómo puede afectarle a tu mascota?
El 'mejor amigo del hombre' también puede afectado por la llegada de la primavera

Después de un invierno no tan frío como sí lleno de fuertes lluvias, entra ahora el Hemisferio Norte la primavera con fuerza, comenzando una erupción de flores y brotes de plantas. Aunque para la mayoría esta estación es sinónimo de un resurgir de energía, con más horas de luz y temperaturas templadas, para otras muchas personas implica un periodo de malestar por culpa del polen.
Ojos rojos, voces roncas y constantes estornudos son solo algunos de los síntomas más comunes que se dan en el ser humano como reacción alérgica a la estrategia reproductiva de las plantas, que en estas fechas está en plena efervescencia. Pero las personas no somos los únicos habitantes terrestres cuya salud se puede ver afectada por una gran concentración de polen.
Con la primavera, el aire se carga en poco tiempo del polvo fino producen las plantas con flores y semillas para reproducirse, sus células sexuales. Las reacciones alérgicas se producen cuando el sistema inmunitario reacciona ante el polen, identificándolo como una sustancia nociva y activando mecanismos de defensa. Entre otros elementos, el cuerpo fabrica histamina, que es una de las principales culpables de los síntomas alérgicos.

Sin embargo, los seres humanos no somos los únicos mamíferos que podemos desarrollar reacciones alérgicas a este elemento tan característico de la primavera. También nuestras mascotas sufren algunos de sus efectos adversos, pudiendo ser estos leves o, en algunos casos más severos, verdaderos problemas para el animal.
Alergia al polen en perros: ¿Cómo puede afectarle a tu mascota?
En los perros, la alergia al polen es una condición más común de lo que se suele pensar, pues muchos de ellos desarrollan hipersensibilidad a los alérgenos ambientales, como el polen de los árboles, hierbas y flores. Esta afección se conoce como 'atopia canina' o 'dermatitis atópica' y suele presentarse con síntomas cutáneos y respiratorios.
Cuando un perro alérgico entra en contacto con el polen, ya sea inhalándolo o a través del contacto con su piel y patas, su sistema inmunológico reacciona de forma exagerada. Entre los principales síntomas que puede presentar un perro alérgico se incluyen los siguientes:
- Picazón intensa, especialmente en la piel de las patas, orejas, axilas e ingles.
- Enrojecimiento e irritación de la piel.
- Pérdida de pelo debido al rascado constante.
- Otitis (infecciones en los oídos) recurrente debido a la inflamación alérgica.
- Estornudos y secreción nasal, aunque es menos frecuente que en los humanos.
- Lagrimeo excesivo e irritación ocular.
- Lamido excesivo de las patas, lo que puede provocar infecciones secundarias.

Aunque en la mayoría de los casos las reacciones alérgicas son leves, en algunas ocasiones pueden representar un riesgo para la salud de los perros, especialmente si no se controlan adecuadamente. Tanto las infecciones de piel como la otitis pueden derivar en problemas más graves si no se tratan adecuadamente. Además, algunos perros pueden desarrollar síntomas respiratorios más severos, como tos o dificultad para respirar.
¿Cómo tratar a un perro alérgico al polen?
Ante la presencia de síntomas de alergia en nuestra mascota, se debe acudir a un veterinario para recibir el tratamiento y asesoramiento adecuados. Aunque los procedimientos varían en función de la gravedad de las reacciones de cada animal, por norma general se aconsejan frecuentes baños con champús hipoalergénicos para eliminar el polen de la piel y reducir la irritación.
También se debe realizar una limpieza de patas y hocico después de los paseos para minimizar la exposición al alérgeno. Bajo supervisión veterinaria, se pueden aplicar inmunoterapia o antihistamínicos. Una buena estrategia que se puede seguir desde casa es cambiar la rutina de paseos, evitando salir en horas de alta concentración de polen. Algunos profesionales aconsejan también una dieta rica en ácidos grasos esenciales, que ayudan a fortalecer la barrera cutánea.
✕
Accede a tu cuenta para comentar