
Hallazgo
Fotografían al primer lince ibérico blanco documentado en España
Un fotógrafo jiennense logra captar a un ejemplar de lince ibérico leucístico, un fenómeno genético nunca antes registrado en esta especie endémica

El campo jiennense vuelve a ser escenario de un hallazgo histórico para la conservación de la fauna ibérica. Un fotógrafo de naturaleza, Ángel Hidalgo, ha conseguido inmortalizar a un lince ibérico de pelaje blanco, un ejemplar único que podría ser el primero de su tipo en todo el mundo. La noticia, adelantada por Hora Jaén, ha despertado una ola de entusiasmo entre expertos, naturalistas y entidades de conservación que califican el suceso como “extraordinario”.
El encuentro se produjo el pasado 22 de octubre, en una zona de la provincia de Jaén cuya ubicación se mantiene en secreto para proteger al animal. Ángel, de 29 años, llevaba años rastreando la presencia de linces mediante la técnica del fototrampeo, colocando cámaras automáticas en puntos estratégicos del hábitat del felino. Cuando revisó una de ellas, no podía creer lo que veía: la silueta de un lince con un pelaje notablemente más claro de lo habitual. “Me quedé paralizado, no podía creer lo que estaba viendo”, escribía el joven fotógrafo en sus redes sociales.
El animal se trata de un ejemplar de lince leucístico, una alteración genética extremadamente rara que provoca una reducción parcial de la pigmentación del pelaje, sin llegar al albinismo. A diferencia del albinismo, donde el animal carece completamente de melanina y presenta ojos rojizos, el leucismo permite que los ojos conserven su color normal y que el pelaje adquiera tonalidades más pálidas, a veces con manchas visibles. Este fenómeno se ha documentado en especies como zorros, ciervos o aves rapaces, pero nunca antes en el lince ibérico, una de las especies más emblemáticas y amenazadas de Europa.
Según los expertos del CSIC y de la Estación Biológica de Doñana, el leucismo en animales silvestres suele ser producto de mutaciones espontáneas que se transmiten de forma recesiva. Su aparición en una población tan vigilada y genéticamente controlada como la del lince ibérico es, por tanto, excepcional. Este tipo de variación genética no tiene por qué afectar a la salud o supervivencia del ejemplar, pero sí representa un hallazgo de enorme interés biológico, advierten los expertos.
El lince blanco, aún sin nombre y sin collar GPS, nació en libertad, lo que descarta su procedencia de alguno de los centros de cría en cautividad. Los responsables del Proyecto LynxConnect mantienen su localización bajo estricta confidencialidad para evitar interferencias humanas, ya que el animal podría estar integrado en una de las poblaciones reintroducidas en la sierra jiennense.
Actualmente, el censo del lince ibérico supera los 2.000 ejemplares distribuidos entre Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal, tras décadas de esfuerzos de conservación. El hallazgo de este individuo leucístico llega, por tanto, en un momento histórico en el que la especie ha pasado de “en peligro crítico” a “en peligro”, según la UICN, gracias a uno de los programas de recuperación más exitosos del mundo.
El caso del “lince blanco” no solo tiene valor estético o anecdótico. Representa, en palabras de Ángel Hidalgo, "la importancia de la naturaleza y de la conservación". El hallazgo ha sido la culminación de años de trabajo silencioso entre matorrales, caminos de tierra y cámaras camufladas. En sus redes sociales ha compartido parte de las imágenes y su emoción ante el descubrimiento, que ha sido celebrado por miles de amantes de la naturaleza.
La noticia del diario jiennense acumula ya más de siete millones de visualizaciones en la red social X. El descubrimiento del primer lince ibérico leucístico documentado en España es, sin duda, un hito que combina ciencia, paciencia y respeto por la naturaleza. Y, aunque a algunos les ha servido, entre bromas, para vaticinar profecías, la imagen de este felino blanco se ha convertido ya en un símbolo del renacimiento de una especie que un día rozó la desaparición.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La estrategia de la derecha

