Dilatado en el tiempo

La claves del caso Sijena: ¿una cuestión de orgullo o justicia para los aragoneses?

La ardua guerra entre comunidades autónomas se ha librando en los tribunales, per aún falta la última batalla

Las salas de Sijena donde deberían alojarse las pinturas murales, ahora en Barcelona.
Las salas de Sijena donde deberían alojarse las pinturas murales, ahora en Barcelona.larazon

La sentencia definitiva del Tribunal Supremo que ordena la devolución de los murales del Monasterio de Sijena a Aragón ha vuelto a reavivar la histórica disputa entre esta comunidad autónoma y Cataluña. Aunque la decisión judicial parecía poner fin a la dilatada afrenta judicial, la polémica no ha hecho más que intensificarse.

Desde el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), que custodia las obras, se ha manifestado una rotunda negativa a proceder con el traslado, alegando “incapacidad técnica” para mover los murales sin dañarlos. Esta postura ha llevado al Gobierno de Aragón a tomar una medida drástica: solicitar la ejecución forzosa de la sentencia, dando por roto el diálogo que se había mantenido hasta ahora.

1. La sentencia del Tribunal Supremo

La sentencia, dictada el pasado 28 de mayo, establece claramente la obligación del MNAC de restituir las pinturas murales a la sala capitular del Monasterio de Villanueva de Sijena, en Huesca. El Alto Tribunal considera la solicitud de Aragón como “una acción reivindicatoria para restituir las pinturas murales a su ubicación original” y destaca que la finalidad es que el Monasterio “recupere sus pinturas murales”. El fallo también reconoce la legitimidad de Aragón para defender sus intereses, ya que se basa en sus competencias en la protección del patrimonio histórico-artístico.

2. La reacción de la Generalitat

A pesar de la claridad del fallo, la reacción desde la Generalitat ha sido cautelosa, con el presidente Salvador Illa señalando la necesidad de encontrar una fórmula que “preserve la integridad” de las obras, un argumento que el Gobierno de Aragón considera una excusa para demorar la devolución.

En un intento por encontrar una solución, se creó una comisión técnica con la participación del Gobierno de Aragón. Sin embargo, recientemente el MNAC presentó ante el juzgado de Huesca un escrito donde insistía en su “incapacidad técnica de llevar a cabo esta operación en el plazo establecido por la ley”. Este documento, que pide una extensión de hasta nueve meses, ha sido interpretado por el Gobierno de Aragón como una declaración de intenciones para no cumplir la sentencia.

3. Qué es la ejecución forzosa

Ante este escenario, la DGA ha optado por la vía judicial más contundente: solicitar la ejecución forzosa. Este procedimiento legal busca que la Justicia obligue al MNAC a cumplir la sentencia, requiriendo, si fuera necesario, la formación de una comisión judicial de expertos para asegurar que el proceso de traslado se realice con las máximas garantías.

El abogado del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Jorge Español, ha expresado un optimismo moderado, estimando que los murales podrían estar de vuelta en el monasterio en “cuatro o cinco meses”. La situación, sin embargo, se mantiene en un punto de máxima tensión. Mientras la Justicia determina si concede o no la prórroga solicitada por el MNAC, la batalla por el patrimonio cultural de Aragón sigue su curso, demostrando que este conflicto no es solo un tema de arte, sino también un símbolo de la identidad y la historia de dos comunidades.