
Innovar o morir
La Inteligencia Artificial y la supercomputación triplican su dominio en Zaragoza: operan desde el misterioso CESAR
"Estos superordenadores nos permiten hacer lo que antes en tantas horas ahora en tan solo una", explica Claudia Pérez de la DGA

Zaragoza consolida su importante rol como ciudad impulsora de tecnología y ciencia. El Ejecutivo aragonés y la Universidad de Zaragoza han rubricado un convenio que asegura la inversión de 560.000 euros para los siguientes cuatro años, triplicando su inversión. Un acuerdo que supone una dotación económica de 140.000 euros al año.
Esta es la razón por la que la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, junto con otros cargos institucionales, han visitado este mismo martes el Centro de Supercomputación (CESAR). Se trata del centro de mayores dimensiones dedicado a la computación científica en toda la comunidad, en el que se ubican laboratorios donde se está creando la inteligencia artificial del presente y también del futuro.
Somos pioneros en el campo del cálculo y de las tecnologías
Durante la visita, Pilar Pina, vicerrectora de Política Científica, ha resaltado la importancia de Aragón en el ámbito internacional de las nuevas tecnologías: "Somos pioneros en el campo del cálculo y de las tecnologías". De esta manera, el Gobierno de la comunidad aragonés apuesta por infraestructuras científicas para el buen desarrollo de la supercomputación y la I.A., “porque la apuesta por la ciencia y la investigación es la apuesta por una sociedad que avanza y mejora”, ha sentenciado durante la visita Claudia Pérez, consejera de Empleo, Ciencia y Universidad.
Así es el centro neurálgico de la I.A. en Zaragoza
El CESAR cuenta con superordenadores que permiten realizar toda clase de cálculos de manera muy rápida, con múltiples aplicaciones prácticas tanto para el sector de la investigación como para el empresarial. "Estos superordenadores nos permiten hacer lo que antes en tantas horas ahora en tan solo una", ha indicado Pérez.
Así pues, la capital aragonesa sigue creciendo en innovación tecnológica, por lo que la rectora ha mostrado su agradecimiento al gobierno de Jorge Azcón por estas inversiones ya que "llevábamos muchos años con un nivel de financiación muy básico y esto redundará en mayores y mejores resultados de este nodo de supercomputación". Pero para que los futuros especialistas manejen estas habilidades, Bolea ve imprescindible "ayudar a los investigadores y a los grupos empresariales que requieren este apoyo".
Más allá de la potente infraestructura técnica y material, la gran apuesta por la I.A. también pasa por la formación. Por ello, Pérez ha querido recalcar que hay que aumentar las plazas de los grados STEAM ya que "son muy demandadas en el mercado laboral y necesarias". El modelo STEAM integra la educación que disciplinas tan variadas como la ciencia, el arte, la tecnología, las matemáticas o la ingeniería, que cada vez es más demandado.
Por su lado, la consejera de Empleo, Ciencia y Universidad ha explicado que en 2025 han crecido exponencialmente los estudiantes de formación STEAM. “Este año han aumentado las plazas en estas materias, "que sumadas a las 150 que aumentamos el año pasado suman un total de 257 plazas en dos años”, ha concluido.
✕
Accede a tu cuenta para comentar