Crisis de vivienda

Fin a los asentamientos en Ibiza: las instituciones diseñan un plan para terminar con todos los núcleos chabolistas de la ciudad

El Ayuntamiento de Ibiza ha celebrado una reunión este jueves para abordar la dramática situación, provocada por los precios desorbitados y la falta de vivienda en la isla

Fin a los asentamientos en Ibiza: las instituciones diseñan un plan para terminar con todos los núcleos chabolistas de la ciudad
Fin a los asentamientos en Ibiza: las instituciones diseñan un plan para terminar con todos los núcleos chabolistas de la ciudadÁ.T

La proliferación de los asentamientos ilegales en el municipio de Ibiza ha conducido a que este jueves representantes de la Policía Local, del Consell, Servicios Sociales, Ibanat, Guardia Civil, SEPRONA y técnicos municipales del Ayuntamiento de Ibiza se hayan reunido para abordar los peligros que supone la situación para el medio ambiente.

Actualmente, solo a los alrededores de la ciudad, hay por lo menos 200 personas asentadas en tiendas de campaña o chabolas, como ha informado hoy Periódico de Ibiza. Por otro lado, la imagen no es nueva, sino que se remonta a un par de años atrás, cuando la problemática de la vivienda se empezó a agravar en el archipiélago. Pero sobre todo, en Ibiza y Formentera.

Durante el balance de 2024, los bomberos del Consell ya señalaron que los asentamientos ilegales habían sido el principal foco de incendios a lo largo del año.

De hecho, no hubo solo un fuego en esta tipología de viviendas, sino que se produjeron dos como mínimo: uno en una montaña de Sant Josep donde se había alquilado una infravivienda de manera ilegal y otro en un terreno cercano al bar Can Jordi, donde vivían una decena de personas, incluido algún menor.

Un peligro para el medio ambiente

Ahora, el Ayuntamiento de Ibiza, que gestiona uno de los municipios donde más chabolas ha querido impulsar una batería de medidas para controlar la situación y evitar desastres naturales.

«La proliferación de estas estructuras precarias ha encendido las alarmas ante el creciente riesgo que suponen para la seguridad pública, la salud y la protección del medio ambiente», explican en un comunicado.

Tras instalar gálibos para impedir la entrada de caravanas y furgonetas camperizadas en los aparcamientos disuasorios, el Consistorio ha dado un paso más y ha trazado una hoja de ruta con tres ejes principales para abordar de forma integral este fenómeno creciente.

Ya en 2024, el equipo municipal anunció la instalación de una barrera para impedir el paso de vehículos como caravanas o autocaravanas al interior del aparcamiento de sa Joveria. También metió presión a las personas que viven allí, la mayoría trabajadores sin vivienda, con posibles multas si no se marchaban. Al final, muchos terminaron yéndose a otros lugares, lo que no hizo desaparecer el problema.

Un mapeo de los asentamientos existentes

En el nuevo Plan de Acción, el Ayuntamiento contempla, en primer lugar, continuar con el diagnóstico y seguimiento de los asentamientos existentes, mediante un mapeo actualizado y un análisis técnico y social de la situación, en coordinación con los Servicios Sociales para identificar casos de alta vulnerabilidad.

El segundo eje se centra en una intervención social directa, que incluirá el refuerzo de los equipos de mediación y la incorporación de más educadores de calle, con el fin de acercarse a estas personas y canalizar posibles soluciones habitacionales o asistenciales.

El plan también contempla la creación de un protocolo específico para familias con menores, una de las situaciones más sensibles detectadas por los técnicos municipales.

Por último, el Plan de Acción contempla medidas orientadas a la recuperación del espacio común y la seguridad ciudadana. Entre ellas, se contempla la posibilidad de realizar desalojos ordenados, siempre con el acompañamiento de los Servicios Sociales, en aquellos casos en los que se detecte un riesgo para la seguridad o una ocupación especialmente conflictiva.