Inmigración

Clavijo acusa al Gobierno central de "desacato" al Supremo por el lento traslado de menores solicitantes de asilo desde Canarias

El presidente canario denuncia que solo 127 menores han sido derivados a la Península en seis meses y presenta un nuevo escrito ante el Alto Tribunal

Fernando Clavijo este martes en el pleno del Parlamento de Canarias
Clavijo carga contra la Conferencia de Presidentes y el reparto de menores migrantes: "Ni unos ni otros quieren a los negritos en España"Europa Press

La paciencia del Gobierno de Canarias se agota. Tras medio año de traslados a cuentagotas, el presidente Fernando Clavijo ha decidido volver a alzar la voz. Para el nacionalista, el Ejecutivo central está incurriendo en "desacato" y en una "desobediencia clara" al Tribunal Supremo al haber derivado únicamente 127 menores solicitantes de asilo desde el archipiélago hacia la Península, una media de apenas 1,5 al día.

En el pleno del Parlamento regional de este martes, Clavijo advirtió de que este ritmo “insuficiente” mantiene a Canarias al borde del colapso y augura un final de año aún más complicado ante la llegada constante de embarcaciones con menores a bordo. Por ello, confirmó la presentación de un nuevo escrito ante el Supremo, con el objetivo de exigir que se cumpla la sentencia que obliga al Estado a hacerse cargo de estos niños y adolescentes.

Clavijo comparó la situación actual con la llegada a España de unos 7.000 menores ucranianos tras la invasión de 2022, lo que, a su juicio, se gestionó “sin problemas” y sin recursos al Supremo por parte de otras comunidades. Atribuyó la diferencia de trato a un componente de discriminación racial contra los menores de origen africano.

El Supremo ordenó en marzo que el Estado asumiera la tutela y el coste de los menores solicitantes de asilo que permanecían en recursos de Canarias, reconociendo la obligación estatal de incorporarlos al Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional. El propio Ejecutivo canario celebró entonces el fallo y ofreció colaboración para facilitar la reubicación.

En paralelo, el Gobierno central puso en marcha durante el verano un esquema extraordinario de reubicación y, en agosto, aprobó un indicador nacional de 32,6 plazas por cada 100.000 habitantes para la acogida ordinaria de menores extranjeros no acompañados. Además, un Real Decreto de julio prevé la reubicación de 3.000 jóvenes desde Canarias, Ceuta y Melilla ante la situación de contingencia migratoria.

El dato de 127 menores trasladados que esgrime Clavijo contrasta con el balance del Ministerio de Inclusión y Migraciones, que la semana pasada afirmó haber sacado ya a 315 menores del sistema canario para alojarlos en espacios estatales, como paso previo a derivaciones a comunidades, y defendió que se está dando cumplimiento progresivo al mandato del Supremo. La asimetría estadística obedece, según fuentes del sector, a que no todos los acogidos en recursos estatales han sido efectivamente reubicados en comunidades autónomas.