
Financiación
Clavijo advierte que el acuerdo de financiación con Cataluña puede suponer un “desastre” para Canarias
El presidente autonómico alerta de una posible pérdida de más de 2.000 millones de euros si se rompe el modelo de financiación común
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha expresado este miércoles sus "serias dudas" sobre la viabilidad del acuerdo de financiación alcanzado entre el Gobierno central y Cataluña. En declaraciones al programa Más de Uno Canarias, de Onda Cero, recogidas por Europa Press, el nacionalista advirtió que de prosperar dicho acuerdo, las consecuencias para Canarias serían "nefastas".
Clavijo recordó que el actual sistema de financiación autonómica "está vencido desde hace años" y reclamó que lo "razonable" es que los recursos públicos se concentren en una “caja común” que garantice la financiación equitativa de los servicios esenciales para todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia.
En este contexto, explicó que, dentro del régimen común -que excluye al País Vasco y Navarra por sus sistemas fiscales propios- sólo tres comunidades autónomas son actualmente contribuyentes netas: Baleares, Cataluña y la Comunidad de Madrid. Según Clavijo, si Cataluña opta por gestionar y retener íntegramente su recaudación, dejando de aportar al fondo común, el conjunto del sistema quedará debilitado. “Si ahora recaudo yo y no pongo, pues evidentemente a la bolsa común le estás quitando dinero”, apuntó, advirtiendo de que esto afectará directamente a regiones como Canarias.
El presidente canario fue más allá y cifró el posible impacto económico en más de 2.000 millones de euros menos para las islas, una reducción que -según denunció- podría suponer un grave retroceso en la financiación de servicios esenciales como la sanidad, la educación y los servicios sociales. En ese sentido, apeló a una “estrategia común de la sociedad canaria” para defender el estado del bienestar.
Clavijo criticó duramente al Gobierno de Pedro Sánchez por anteponer, en su opinión, intereses partidistas a la cohesión del país. “Tiene que ser consciente de que esto es romper el Estado”, subrayó, y agregó que “cuando se gobierna, primero está el país o primero está Canarias; después, si quieres, está tu partido, y después, si quieres, estás tú”.
Además, advirtió del riesgo de crear “ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda” si se consagra un trato preferente para Cataluña. “Ellos tendrán más dinero para su sanidad y su educación, mientras que los canarios, los ciudadanos de segunda o de tercera, tendremos mucho menos”, lamentó.
✕
Accede a tu cuenta para comentar