Client Challenge

Economía Canarias

El municipio de Canarias donde los ingresos duplican a los de muchas localidades españolas

El pueblo más rico del Archipiélago destaca por su perfil profesional, bajo desempleo y alta calidad de vida

Santa Brígida, Gran Canaria
El municipio de Canarias donde los ingresos duplican a los de muchos municipios españolesCabildo de Gran Canaria

Santa Brígida, en el núcleo más verde de Gran Canaria, vuelve a situarse al frente del mapa económico del Archipiélago. El más reciente Atlas de Distribución de Renta de los Hogares, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), señala que el municipio registró una renta media de 17.397 euros por habitante, lo que lo consolida como el territorio más próspero de las Islas. Esta cifra representa un 70 % más que la de Garafía (La Palma), que cierra la tabla con 10.321 euros por persona.

El informe, basado en los datos de la Agencia Tributaria y de las haciendas forales de País Vasco y Navarra, dibuja una radiografía de cómo se distribuye el dinero en los hogares españoles. En Canarias, la lista de municipios con mayores ingresos la encabezan Santa Brígida, El Rosario (Tenerife), Breña Baja (La Palma) y Artenara (Gran Canaria), los únicos que logran situarse dentro del cuartil superior nacional, es decir, por encima de los 16.000 euros de renta media.

En el resto del Archipiélago también aparecen nombres con cierto peso económico como Teguise (Lanzarote), Tejeda (Gran Canaria) o Santa Cruz de La Palma, todos por encima de los 15.000 euros. En cambio, al otro extremo del espectro se encuentran municipios rurales como Garafía, Puntagorda o El Tanque, que apenas superan los 10.000 euros por habitante, lo que refleja una brecha de ingresos significativa entre las distintas islas.

Canarias, una geografía marcada por la desigualdad económica

Los datos del INE revelan una realidad compleja en el conjunto del Archipiélago. Veinticinco municipios canarios figuran entre el 25 % con menor renta de toda España, es decir, con menos de 12.505 euros por persona. Entre ellos destacan destinos turísticos tan conocidos como Adeje, Arona, Mogán o La Oliva, donde la economía depende en gran medida del turismo estacional y del empleo en servicios, un modelo que genera riqueza pero también salarios bajos y alta temporalidad.

En las capitales insulares la situación es algo más equilibrada, aunque no alcanza los niveles de los municipios más acomodados. Santa Cruz de Tenerife se sitúa en los 15.110 euros y Las Palmas de Gran Canaria en 14.968, cifras que reflejan el dinamismo de las grandes ciudades pero también los contrastes sociales que las atraviesan.

Santa Brígida, el bienestar a pocos kilómetros de la capital

El municipio, ubicado en una de las zonas más verdes de Gran Canaria, combina una vida tranquila con un entorno de alto nivel socioeconómico. Con poco más de 18.000 habitantes, su población se caracteriza por un elevado perfil educativo y profesional, con presencia notable de docentes, sanitarios y empleados públicos.

Según datos del Cabildo de Gran Canaria, Santa Brígida mantiene una de las tasas de desempleo más bajas de la isla y ofrece un entorno residencial muy valorado. Calles, colegios, espacios culturales y una apuesta firme por la sostenibilidad han convertido al municipio en un lugar atractivo tanto para familias como para profesionales que buscan trabajo y bienestar.

Además, su cercanía al Jardín Botánico Viera y Clavijo, su patrimonio histórico y una gastronomía marcada por el vino y los productos de su fértil medianía refuerzan el atractivo de una localidad que ha sabido preservar su identidad sin renunciar al progreso.

Contrastes en el contexto nacional

En el conjunto del país, Pozuelo de Alarcón (Madrid) repitió como el municipio más acaudalado, con una renta media de 30.524 euros, seguido por Matadepera (Barcelona) y Boadilla del Monte (Madrid), ambos por encima de los 26.000 euros. En el lado opuesto, Iznalloz (Granada) aparece con tan solo 8.399 euros.

El estudio también pone de manifiesto las desigualdades territoriales que persisten en España. Mientras el 91 % de los municipios del País Vasco se sitúan entre los de mayor renta, en Murcia la proporción es exactamente la contraria, lo que demuestra el profundo desequilibrio económico entre regiones.