Turismo

¿Es el principio del fin para este destino turístico top de España?

Entre los factores que han erosionado la imagen del sector destacan las protestas contra la masificación turística, los conflictos laborales o el impacto del turismo en la crisis de la vivienda

Canarias
¿Es el principio del fin para este destino turístico top de España?Comunicae

La reputación del turismo en Canarias ha sufrido un desplome sin precedentes en el segundo trimestre del año, alcanzando una puntuación de apenas 4,5 sobre 10, según revela el Barómetro de Percepción Turística elaborado por la consultora LLYC (Llorente y Cuenca). Se trata del nivel más bajo desde que se inició esta medición en 2021, cuando la valoración se situaba en un sólido 7,1.

Este descenso representa una caída de más de dos puntos respecto al trimestre anterior (6,7 en marzo) y refleja el creciente malestar social en torno al modelo turístico del archipiélago. Entre los factores que han erosionado la imagen del sector destacan las protestas contra la masificación turística, los conflictos laborales, el impacto del turismo en la crisis de la vivienda, así como la gentrificación, la inseguridad y el debate sobre la implantación de una tasa turística.

Diagnóstico digital: malestar desde dentro y fuera

El análisis, que se basa en el estudio de 23.296 mensajes publicados en redes sociales, foros y medios digitales, revela que el 56,7 % de los mensajes negativos provienen de fuera de las islas, mientras que un 43,3 % son emitidos por residentes canarios, lo que evidencia una preocupación transversal.

LLYC identifica cinco temas clave que lastran la reputación turística del archipiélago:

  1. Turismofobia y protestas sociales

  2. Huelgas y precariedad laboral

  3. Crisis habitacional y gentrificación

  4. Debate sobre la tasa turística

  5. Problemas de seguridad y convivencia

Especial relevancia tuvo la huelga del sector durante Semana Santa, que, según la consultora, marcó “un punto de inflexión en las relaciones laborales”, poniendo sobre la mesa las condiciones precarias pese al auge turístico.

Récords turísticos que no convencen a la ciudadanía

Paradójicamente, el deterioro de la imagen turística llega en un momento de cifras históricas para el sector: Canarias encadena casi dos años consecutivos superando el millón de visitantes extranjeros mensuales. Además, se han impulsado proyectos de turismo sostenible, modernización de infraestructuras y un auge del turismo de lujo.

Sin embargo, la percepción pública -recoge el informe- es que estos logros no se traducen en beneficios reales para la población, ni en mejoras laborales ni en calidad de vida. “A pesar de los récords de turistas y facturación, los beneficios no se están trasladando a los trabajadores”, advierte LLYC.

Vivienda, el talón de Aquiles

La crisis de vivienda emerge como uno de los focos de tensión más graves. El estudio destaca que ha aumentado significativamente la preocupación ciudadana por el alquiler vacacional y el desplazamiento de residentes locales, generando un efecto de gentrificación en zonas tradicionalmente residenciales.

“Esta problemática subraya la necesidad de políticas que equilibren el desarrollo turístico con el bienestar de los residentes”, concluye el barómetro.

Una llamada de atención al modelo turístico

El informe de LLYC lanza un mensaje claro: la actual fórmula turística está mostrando signos de agotamiento. La pérdida de reputación no solo refleja un malestar latente, sino que anticipa posibles impactos económicos si no se adoptan medidas correctoras.

“La percepción pública es que el turismo masivo está agotando recursos naturales y generando problemas sociales. Es urgente repensar el modelo turístico de Canarias para hacerlo más sostenible y equitativo”, advierte la consultora.