Turismo

¿Cuáles son los pueblos más visitados en Castilla y León durante 2022?

La Comunidad sigue liderando el turismo rural en España

Catedral de Astorga con el Palacio Episcopal de Gaudí en primer plano
Catedral de Astorga con el Palacio Episcopal de Gaudí en primer planoLa RazónLa Razón

La variedad y riqueza turística de Castilla y León está patente en el día a día. Año tras año es líder nacional en turismo rural, y tras la pandemia, la cifra de visitantes a la Comunidad crece, como así lo demuestra el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Y es que son muchos los pueblos bellos que los amantes del turismo pueden elegir en este paraíso natural, patrimonial y gastronómico. Pero hay una serie de municipios que continúan siendo los preferidos por los visitantes:

- Frías (Burgos): Se trata de uno de los lugares más llamativos de la Comunidad porque posee un paisaje de gran belleza y un singular entramado de origen medieval. La localidad se extiende a todas las orillas del Ebro. La ciudad es la cabecera del municipio, enmarcado en la comarca de Las Merindades, partido judicial de Villarcayo.

Sobre el cerro de La Muela, y cercana al ancho y caudaloso río Ebro, se constituyó un enclave estratégico de paso de dicho río, desde la época romana y sobre todo en época medieval, que unía la costa cantábrica y la meseta, dando lugar a la notable prosperidad de Frías y de su conjunto monumental.

 

Mantiene una estructura urbana medieval que corona el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente. Los edificios mantienen un sistema constructivo en el que van adosándose entre sí.

Lugares de interés: - Castillo: Se remonta a la de las primeras fortalezas del siglo X. Situado sobre una peña que domina el Valle de Tobalina, es uno de los castillos roqueros más espectaculares de Castilla, teniendo un gran valor estratégico. Comenzaría a tener más importancia al pasar a manos del rey Alfonso VIII en 1201, dotándole de valor estratégico, ya que relevará al castillo de Petralata de las funciones de control del territorio, construido por los navarros en 1040 para defender los pasos más importantes entre La Bureba y Castilla la Vieja. La defensa de la Muela se completará en 1201 con la construcción de la muralla, y más adelante, en el siglo XV Pedro Fernández de Velasco emprende obras de fortificación para garantizar el dominio de Frías. Todo un adarve recorre las almenas hasta ir a parar al último reducto de defensa del castillo, la torre del homenaje es independiente al resto del edificio. Posee defensas propias, hay un aljibe adosado. También en el doble y amplio muro almenado con numerosas saeteras, y rodeado por un foso excavado en roca viva; y en la entrada, quebrada para facilitar la defensa hasta la torre central. El castillo aparece coronado por la majestuosa y siempre alerta torre del homenaje, símbolo de Frías en toda España.

- Torre del Homenaje: Es el último reducto de las defensas de la ciudad. La parte inferior de la Torre puede ser la más antigua de la totalidad del castillo, mientras que la superior se remonta a la segunda mitad del siglo XV.

- Puente Medieval: Uno de los más valiosos monumentos de la Ciudad de Frías es su puente sobre el Ebro. Puede decirse que su origen fue de construcción romana y reconstruido varias veces en la Edad Media. Pasa por él, la calzada romana, que era una vía de comunicación, muy importante para el comercio entre la Meseta y la costa Cantábrica. Venía por el Portillo de Busto, Tobera, Frías, pasa por el desfiladero de Herrán y llegaba hasta Orduña, desde donde pasaban los mercaderes a Bilbao. Además esta vía enlazaba con la de La Rioja que venía desde Encío, Cubilla, Valderrama, Frías. El de Frías es uno de los mejores ejemplares de puentes fortificados de España. Mide 143 metros de largo, 345 de ancho, desde el nivel del agua hasta el pretil más alto del puente hay unos 113 metros y otros tantos hasta la torre. Consta de nueve arcos. Los centrales apuntados y los demás ligeramente rebajados. En los más antiguos, se abren aliviaderos con sus molduras a la altura de los salmeres, que además de aligerar el peso del puente, le dan armonía y belleza.

Puente Medieval de Frías
Puente Medieval de FríasAyuntamiento Fríasfreemarker.core.DefaultToExpression$EmptyStringAndSequenceAndHash@316fe9b7

Otros monumentos de interés son “Las Casas Colgadas”, “Las Puertas y el Recinto Amurallado”, “La Iglesia de San Vitores”, “La Cascada del Río Molinar”, “La Ermita de Nuestra Señora de la Hoz”, “El Lavadero Medieval”, “El Convento de San Francisco” y “La Iglesia de San Vicente”.

- Candelario (Salamanca): Municipio de la localidad de Salamanca que se integra dentro de la comarca de la Sierra de Béjar. Cuenta con una población de 874 habitantes, y está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de conjunto histórico desde 1975.

Pueblo de montaña con construcciones muy características, con muros anchos de piedra, grandes balcones de madera y las célebres batipuertas. Candelario está rodeado de espectaculares bosques de robles y castaños, con elevaciones superiores a los 2000 metros de altura. Este lugar fue declarado en 2006 como Reserva de la Biosfera por la Unesco, como parte de la “Reserva de la Biosfera de las sierras de Béjar y Francia”.

 

El origen de Candelario se atribuye a una colonia de pastores asturianos y su origen es muy remoto, teniendo ya importancia en tiempo de los romanos. El descubrimiento, en un muro, de una piedra tallada con la cabeza del Dios Jano, es algo que hace más fiable ese posible pasado romano.

A partir de la Reconquista cristiana pasó a formar parte del Concejo de Ávila, siendo repoblado por gentes procedentes del alfoz abulense y del resto de Castilla. En el año 1209, Alfonso VIII de Castilla crea la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, en la que entra a formar parte Candelario junto con territorios segregados de Ávila.

Como parte de la comunidad bejarana, tras la pérdida del voto en Cortes de Béjar y su paso a depender de Salamanca en ese aspecto a partir de 1425, hecho favorecido por el paso de Béjar y su territorio a manos de los Zúñiga en 1396.

Nieve en la localidad salmantina de Candelario
Nieve en la localidad salmantina de CandelarioIcalfreemarker.core.DefaultToExpression$EmptyStringAndSequenceAndHash@316fe9b7

La localidad pasó a formar parte del Reino de León, en el que se mantendrá en las divisiones territoriales de Floridablanca en 1785 y finalmente en la de 1833 en que se crean las actuales provincias, quedando integrado Candelario en la misma en la provincia de Salamanca.

Candelario es miembro de la «Asociación de Los pueblos más bonitos de España». Este reconocimiento ha sido concedido a la villa de Candelario por su singular arquitectura y urbanismo, su emplazamiento en un entorno medioambiental excepcional y por el mantenimiento de su fiestas, tradiciones y costumbres; todo lo cual hace de la localidad uno de los municipios más turísticos de la provincia salmantina.

Entre sus atractivos se encuentran la Iglesia de nuestra Señora de la Asunción, las regaderas, las batipuertas, el Ayuntamiento, las fuentes y la Ermita del Humillero, así como el Museo Casa Chacinería, que ofrece una actuación teatralizada que facilita al visitante dar el salto preciso en el tiempo y sumergirse en el ambiente de la matanza en Candelario en torno a 1920, de modo que comprenda mucho mejor los diferentes objetos que le rodean y, en definitiva, el propio museo.

 

- Pedraza (Segovia): Se trata de un pueblo, de la provincia de Segovia, considerado Conjunto Histórico desde hace más de medio siglo. Tiene diversos puntos de referencia y todos ellos se encuentran levantados sobre suelos empedrados que le dan un toque característico.

La Villa fue repoblada entre los siglos X y XI, tras la reconquista. El mayor esplendor de la villa llega en el siglo XV, en tiempos de los Velasco, que eran los señores del castillo y la villa. Pedraza se levantó entre dos cerros, entre los arroyos Encinarejo y Vadillo, que juntos, se unirán al río Cega. El lugar se convirtió en un bastión inexpugnable, donde el castillo se dispone estratégicamente sobre un levantamiento rocoso donde existió un castro prerromano. Durante una buena parte de su historia, la Villa de Pedraza ejerció como fortaleza y plaza de mercado para la comarca.

Pero muchos años antes de todo esto, se sabe que hubo población prehistórica en los alrededores del río Cega. En la explanada del castillo se han encontrado restos de cerámica realizada a mano, que hace creer que, ya por el siglo IV a.C., Pedraza ya estaría habitada por los celtas, además de una romana posterior.

Lugares de interés

Lo primero que se encuentra cuando el turista llega es la Puerta de la Villa, que es el único acceso del pueblo. Dos lugares que no se pierden quienes la visitan son El Castillo y La Plaza Mayor que tienen un estilo castellano tradicional y cuenta con increíbles pórticos.

Un dato curioso de este lugar es su tradición llamada la “Noche de las velas”. Esto ocurre el primer y segundo sábado de julio. En esa fecha por un momento la luz únicamente procede de velas que se colocan en todo el territorio y esto crea una vista única que nadie se puede perder.

Turistas por las calles de Pedraza, en Segovia
Turistas por las calles de Pedraza, en SegoviaNacho ValverdeEuropa Press

La Cárcel de la Villa, te ayudará aconocer cómo vivía un preso en una villa medieval. Gracias a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, que reconstruyó este edificio medieval del siglo XIII. Podrás vivir el ambiente de una vieja mazmorra, con todos instrumentos necesarios para la sujeción de los presos. También se observa una gran chimenea donde vivía el carcelero.

La Calle Real es la que trasporta al visitante desde la puerta de la Villa hasta el Castillo, pasando por la Plaza Mayor. Veremos, a partir de ahora, grandes casonas hidalgas y palacios con grandes fachadas y escudos heráldicos que harán de aperitivo antes de entrar en la Plaza Mayor o plaza del ganado, como la Casa de Pilatos “la casa con el balcón en la esquina”, que es un caserón del s.XVI, de la familia Ladrón de Guevara. En el trayecto también encontraremos los escudos heráldicos de los Velasco, Ladrón de Guevara o Pérex.

 

En la misma plaza mayor, y presidiendo esta, esta la iglesia de San Juan, románica, con un bonito ábside que no se ve desde la misma plaza, pero al que podemos acceder por un pasadizo, hacia otra pequeña placita. En su interior podemos contemplar una pila bautismal del siglo XIII.

Actualmente se puede visitar también la antigua muralla del siglo XV, que se ha rehabilitado en el año 2011. Se ha recuperado el Portillo de la Torre y el Pozo de la Hontanillas, aljibe del siglo XV, que se ha acondicionado como sala de audiovisuales y desde donde se puede apreciar un manantial a 15 metros de profundidad.

- Astorga (León): Esta localidad leonesa se encuentra en el tránsito entre el Páramo Leonés y los Montes de León, y ejerce de núcleo vertebrador de las comarcas de la Maragatería, La Cepeda y la Ribera del Órbigo.

La ciudad es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora.

Astorga, es una ciudad forjada durante más de dos milenios, y ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar agradables vivencias y sensaciones fruto de su dilatada historia, su rico patrimonio y su gastronomía singular. Recorriendo Astorga podremos sentir su carácter de ciudad acogedora y amable con el viajero, ya que hace más de dos mil años que fue fundada como cruce de caminos y punto de encuentro.

Lugares de Interés: - Palacio Gaudí: Tras la destrucción por un incendio de su anterior residencia el Obispo Juan Bautista Grau Vallespinós mandó construir el actual palacio a su paisano y amigo personal, el arquitecto Antonio Gaudí. Las obras comienzan en 1889, pero, tras la repentina muerte del obispo Gaudí abandona el proyecto que queda paralizado hasta que en lo termina en 1913 el arquitecto Ricardo García Guereta. Además los citados arquitectos trabajan en el interior del palacio varios artistas , siendo de destacar el fresquista Fernando Villodas; el vidriero francés José Maumejean; y el escultor Enrique Marín. Por su singularidad, constituye uno de los edificios más destacados del patrimonio monumental astorgano. En 1963 se convierte en Museo de los Caminos, y en él se exponen numerosas y destacadas piezas procedentes de la Diócesis de Astorga que incluyen desde prehistoria, epigrafía y numismática romana, arte religioso de diversos periodos y arte contemporáneo.

Palacio Episcopal de Astorga
Palacio Episcopal de AstorgaLa Razónfreemarker.core.DefaultToExpression$EmptyStringAndSequenceAndHash@316fe9b7

- Catedral de Santa María: La construcción de la Catedral comienza en 1471, remodelándose la antigua catedral románica existente en el mismo solar, dicha construcción no se termina hasta el siglo XVIII, por lo que podemos encontrar varios estilos de arte religioso español combinados en el mismo edificio.

Destacan especialmente la fa­chada renacentista de los Obispos, obra de Rodrigo Gil de Hontañón , la fachada principal de época barroca, es obra de Pablo Antonio Ruiz , fue construida a principios del siglo XVIII y en ella se encuentra la excepcional portada en la que se representan esculpidas cinco escenas de la vida de cristo; el retablo Mayor, obra maestra de Gas­par Becerra del siglo XVI, el el que se narra la vida de la Virgen ; entre la excepcional imaginería se encuentran la Virgen de la Majestad talla del siglo XII con influencias bizantinas y la Inmaculada de Gregorio Fernández del siglo XVI ; y de la misma época se pueden admirar la sillería del coro, o el re­tablo hispano-flamenco de San Miguel.

- Ruta Romana: Se trata de una visita guiada a través de la cual se pueden co¬nocer los restos arqueológicos que se han ido conservando en el centro histórico de la ciudad de Astorga. El itinerario permite visitar un tramo del foso que formaba parte del sistema defensivo del campamento de la Legio Décima Gémina, que dio origen a la ciudad. También se visitan las Termas Menores, el Aedes Augusti, que era un templo dedicado a la memoria del emperador y punto de reunión de la curia de la ciudad, y los restos del pórtico de la zona sur Foro. La Ruta se completa con el recorrido por el interior de un tramo del sistema de cloacas y la visita a una lujosa casa, cuyo propietario, sin duda, pertenecía a uno de los grupos sociales más elevados de Asturica Augusta.

- Celda de las Emparedadas: La Celda de las Emparedadas se encuentra situada entre la Capilla de San Esteban y la Iglesia de Santa Marta que está dedicada a la patrona de la ciudad, y fue inaugurada en 1741. Las bóvedas de la iglesia están abundantemente decoradas con yeserías geometrizantes y figurativas. En el interior se puede ver un conjunto de tablas realizadas por Gaspar de Palencia, colaborador de Gaspar Becerra. La Capilla de San Esteban pertenece a la Cofradía de las Cinco Llagas, data su origen del siglo XIV cuando tiene lugar la unión de todos los gremios urbanos. Durante la Edad Media, de forma voluntaria como expresión extrema del misticismo religioso, había mujeres que entraban de por vida y de forma individual en esta celda para realizar de penitencia y oración, el acceso a la celda se tapiaba quedando solo dos ventanas una que daba al exterior de la calle , que es la que se puede observar hoy, y otra que comunicaría con la capilla mayor de la iglesia contigua y permitía a la emparedada escuchar las misas y demás oficios sagrados. Los gremios y cofradías de la ciudad donaban anualmente una cantidad de dinero para la manutención de las emparedadas, también los fieles en sus testamentos hacían donaciones para cubrir las necesidades de estas mujeres. La inscripción del Eclesiatés, visible aun hoy sobre la pequeña ventana exterior mantiene el recuerdo de estos emparedamientos femeninos llevados a cabo en la pequeña celda: Acuérdate de mi juicio, porque asi será también el tuyo. A mí ayer, a ti hoy.

- Toro (Zamora): Se encuentra situado al sureste de la provincia de Zamora, en plena vega del Duero, a unos 33 kilómetros de la capital. Es una ciudad histórica y monumental. La ciudad es reflejo de su notable papel histórico, de especial relevancia entre los siglos XII y XVI, en la que fue sede real y lugar de celebración de Cortes. Su casco histórico acoge auténticas joyas monumentales.

Lugares de interés: - Colegiata Santa María la Mayor: Iglesia de estilo románico-gótico. Su construcción se llevó a cabo desde el último tercio del siglo XII (alrededor de 1170), en tiempos del reinado de Fernando II de León, hasta bien entrado el XIII. Posee tres naves y crucero rematado por un cimborrio, y su portada septentrional es una de las más notables aportaciones del románico de los siglos XII y XIII. Se pueden distinguir dos épocas: un primer maestro utiliza piedra caliza clara, creando un estilo románico evolucionado; y el segundo maestro, que finaliza la construcción y cubre el templo, que emplea piedra arenisca rojiza y elementos arquitectónicos románicos menos evolucionados. Son significativas las portadas. La portada norte de la Colegiata de Toro nos muestra al Cristo en Majestad junto a la Virgen, San Juan y los 24 ancianos de la Apocalipsis, en una representación del Juicio Final. La portada sur es más sencilla. Pero entre todas destaca la PORTADA DE LA MAJESTAD, una de las más afamadas portadas de la arquitectura gótica española. fue labrada y policromada en el último cuarto del siglo XIII. Muy interesante es el rico muestrario de instrumentos musicales tañidos por los Ancianos del Apocalipsis en torno a una manifestación de la divinidad de Cristo, la Virgen y Juan.

Colegiata de Toro
Colegiata de ToroDiputación Zamorafreemarker.core.DefaultToExpression$EmptyStringAndSequenceAndHash@316fe9b7

- El Monasterio de Sancti Spiritus “El Real”: Fundado en 1307 por doña Teresa Gil, su primera piedra fue colocada el 28 de agosto de 1316 por la Reina y Señora de Toro, doña María de Molina.Con más de 700 años de historia, su interior es una caja de sorpresas, pues en él podemos descubrir el maravilloso sepulcro, realizado en alabastro, de la Reina Beatriz de Portugal (siglo XV), su claustro de los siglos XVI y XVII, además de una importante colección de sargas (ssiglo XVI), entre otras muchas obras.

- El Alcázar: Aunque sus orígenes se remontan al siglo X y formó parte del primer recinto amurallado de la ciudad de Toro, su construcción data del siglo XV. Testigo de importantes acontecimientos históricos, el Alcázar de Toro constituye un hito destacado en el conjunto de la ciudad. Tras la división de León y Castilla a mediados del siglo XII, Toro queda adscrito al reino leonés. En 1199 se casa Alfonso IX con doña Berenguela y éste será el rey que entre 1188 y 1195 inicie la construcción del castillo y de las murallas. Sancho IV donará Toro y su alfoz a su esposa María de Molina en 1283 la cual reconstruirá el antiguo castillo dándole la forma actual. En el S.XV el Alcázar de Toro fue el último baluarte de Juana la Beltraneja en estas tierras. A mediados del siglo XIX el castillo se encontraba destruido en su mayor parte habiendo sido utilizado como almacén de pólvora. Hoy en día alberga la oficina de turismo y posee también una sala doble para albergar exposiciones. Desde sus 180 metros de adarve se pueden contemplar unas maravillosas vistas sobre el río Duero y la ciudad de Toro.

- Arenas de San Pedro (Ávila): Esta localidad abulense cuenta con una población de 6377 habitantes, lo que lo convierte en la tercera población en número de habitantes de la provincia, tras Ávila y Arévalo. Buena parte del municipio pertenece al espacio protegido del Parque Regional de la Sierra de Gredos, siendo el municipio más poblado del entorno del parque.

 

Los orígenes del municipio se remontan a la Edad Media, cuando un grupo de pobladores de un núcleo anterior fundó la población en el emplazamiento actual. Recibió el título de villa en 1393, bajo reinado de Enrique III de Castilla. Durante el resto de la Edad Media y la Edad Moderna fue cabeza de un señorío que agrupaba a Arenas de San Pedro y a las aldeas de El Arenal, Guisando, Hontanares, El Hornillo, La Parra, Poyales del Hoyo y Ramacastañas. En el siglo XVIII la villa fue testigo de la presencia de la familia del Infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio y su pequeña corte de artistas (Francisco de Goya, Luigi Boccherini y Ventura Rodríguez, entre otros) que le acompañaron por un tiempo en el Palacio Neoclásico que el infante mandó construir en la localidad.

Lugares de interés:- Castillo del Condestable Dávalos: también conocido como Castillo de Don Álvaro de Luna o de la Triste Condesa, se construye bajo los auspicios del buen condestable Ruy López Dávalos (Úbeda 1357 - Valencia 1428). Incendiado el Castillo durante las diferentes guerras, se conserva (con trabajo de restauración) gran parte del mismo. Sirvió de prisión y de cementerio. Ahora es Auditorio municipal, Museo y Sala de exposiciones y congresos, fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. Tiene una planta cuadrada con torreones circulares y almenados en cada esquina y una torre del Homenaje, de planta rectangular, junto a la entrada principal, con sólidos matacanes y bellos ventanales góticos y mudéjares. En los lienzos laterales hay un estribo cuadrangular como torre barbacana. En el interior, como en la mayoría de los castillos, el patio de armas aparecía rodeado de las dependencias construidas; unas para cuadras y almacenes, cocinas, otras para estancias de los servidores; en la planta alta era donde residía la nobleza.

- Santuario de San Pedro de Alcántara: Último convento que erigió el santo extremeño; fue en un sitio apartado del término arenense en el que había una ermita dedicada a San Andrés del Monte, junto a la cual, fray Pedro de Alcántara mandó edificar un pequeño convento para que los frailes se dedicasen a la contemplación y a la vida de penitencia dentro de la línea de ascetismo que él propugnaba entre los miembros de su Orden.

- Hospital de San Bartolomé: Se encuentra junto a la Parroquia, en la plaza de Isabel la Católica. Fue la propia Reina quien lo financió para que los lugareños no estuvieran expuestos a los peligros de las carreteras y los fríos invernales, y pudieran recibir la asistencia sanitaria que buscaban en la capital. Se conserva su portada gótica; Hoy es sede de Cruz Roja.

- Cervera de Pisuerga (Palencia): El municipio lo forman 24 pueblos con capitalidad en Cervera y con aproximadamente 3000 habitantes: Rabanal de los Caballeros, Valsadornín, Gramedo, Vañes, Estalaya, Verdeña, San Felices de Castillería, Herreruela de Castillería, Ruesga, Ventanilla, Resoba, San Martín de los Herreros, Rebanal de las Llantas, Santibáñez de Resoba, Quintanaluengos, Rueda de Pisuerga, Vallespinoso de Cervera. Sufrió Cervera una gran despoblación durante la invasión musulmana y en el siglo XI parece fue repoblada por dos monjes lebaniegos y anexionada posteriormente a uno de sus monasterios. Fue asimismo antigua cabeza de la merindad del Condado de Pernía. Alfonso IX cedió a su hijo la Pernía, Liébana y Cervera que pasaría a formar parte de la merindad de Aguilar. Los pobladores de Cervera, al avanzar la Reconquista, fueron bajando gradualmente de los altos y castillos a residir a la llanura, época en la que aumentó la población de Cervera, se encauzaron sus ríos, etc. Desempeñó esta villa un importante papel en los avatares de la Reconquista y los heroicos guerreros cerveranos participaron en la conquista de Baeza de 1227, por lo que la villa recibió ciertos privilegios y mercedes. De tal hazaña histórica provienen sus símbolos heráldicos, las armas reales leonesas y la bordura en rojo con ocho aspas de oro. Alfonso XI (1312-1350) concedió a Cervera aquel famoso apodo de “valor y lealtad” debido al honor y gloria mostrados por sus hombres en la batalla del Salado.

Ruta de senderismo en familia en el término municipal de Cervera de Pisuerga
Ruta de senderismo en familia en el término municipal de Cervera de PisuergaDiputación de PalenciaLa Razón

-Lugares de interés: El pueblo de Cervera, tierra de grandes y pequeños tesoros, se haya situado en el centro geográfico de la montaña Palentina. Esta privilegiada localización ha convertido a la villa en un lugar referente, espacio de encuentro. Sus calles revelan las variadas influencias que ha conocido la localidad: la plaza Mayor, con sus soportales y las columnas de piedra, se ajusta al modelo tradicional castellano, mientras otras muchas construcciones recuerda que estamos en terreno cantábrico y montañés. Abundan en su callejero casas blasonadas, entre las que destaca la «Casa de los Leones» con dos impresionantes escudos en su fachada. Entre los abundantes soportales cerveranos pueden verse capiteles bellamente decorados, como los que están en la plaza de Ángel Gómez de Iguanzo, popularmente conocida como plaza de la Cruz. Los amantes del arte deben acudir a la iglesia de Santa María del Castillo, edificio de poca ostentación en apariencia que , sin embargo, alberga en su interior un mayúsculo repertorio de creaciones sacras. Otro punto de interés para el visitante son los museos y espacios temáticos. La Casa del Parque permite un acercamiento rápido y didáctico a todo el Parque Natural de la Montaña Palentina, mientras que el Museo Etnográfico de Piedad Isla recoge los objetos empleados durante siglos por los habitantes de la zona.

- Medinaceli (Soria): Esta pequeña localidad soriana cuenta con la declaración de Conjunto Histórico Artístico en 1964 y ha sido ganador del Premio Municipio Turístico de la Provincia de Soria en dos ocasiones. Se encuentra enclavado en la montaña a 1210 m. de altitud en el Alto Jalón y ubicado entre las cuencas del Duero, del Ebro y del Tajo en las estribaciones del Sistema Central, con magníficas vistas al Sistema Ibérico y al camino Cidiano del Valle del Arbujuelo.

- Lugares de interés: - Arco Romano: Es sin duda el monumento más emblemático y original. Único en España de triple arcada, de notables dimensiones y estilo africano. Fue construido a finales del siglo I d.C. Sigue el modelo del arco de Trajano y presenta una decoración muy simple pero efectiva. Constituye un ejemplo único de arco de triunfo romano monumental dentro de Hispania. Su conservación es aceptable salvo su decoración que está muy desgastada debido a la situación geográfica en la que se encuentra. Su fábrica es de Opus Quadratum de tamaño variable, colocados a soga y algunos a tizón. Sobre ellos se labraron todos los elementos decorativos. El tamaño del conjunto mide 13′20 metros de largo, 2′10 metros de ancho y 8′10 metros de altura. Servía, además de su función conmemorativa, de puerta de acceso a la ciudad. El arco central era paso de carruajes y animales y los laterales de los peatones.

 

- Palacio Ducal: Este edificio ocupa todo un lateral de la Plaza Mayor. Obra del siglo XVII, empezó a construirse en 1625 por encargo del Duque de Medinaceli. Su arquitecto fue Juan Gómez de Mora sobrino de Francisco de Mora. El palacio es renacentista y fue construido a lo largo del siglo XVI como digna sede de la Casa de Medinaceli, cuyos escudos están dispuestos en la fachada. Actualmente es sede de la Fundación DEARTE Contemporáneo.

- La Alhóndiga: Edificio del siglo XVII que ofrece al exterior doble galería de cuatro arcadas cada una. Igual que el Palacio Ducal muestra el escudo de armas de la Cerda. La Alhóndiga, estaba antiguamente dedicada a transacciones económicas y concejo y a Ayuntamiento después.

- Urueña (Valladolid): Esta localidad vallisoletana cuenta con uno de los cascos urbanos mejor conservados de la provincia, ofreciendo a su visitante el aspecto de una pequeña ciudad medieval. Por este motivo fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1975. Conserva gran parte de la muralla con dos de sus puertas, algunos lienzos del castillo, casonas de piedra de cierta calidad y la iglesia parroquial gótico-renacentistade Santa María del Azogue. Acoge el centro etnográfico “Joaquín Díaz”, el Museo Luis Delgadode instrumentos del mundo, la sala de exposiciones Mercedes Rueda y el museo de las Campanas.

Con una librería por cada 18 habitantes, Urueña es la única "Villa del Libro" de nuestro país.
Con una librería por cada 18 habitantes, Urueña es la única "Villa del Libro" de nuestro país.Jose Luis Cernadas Iglesiaspxhere

Desde el año 2007 es la primera Villa del Libro de España, motivo por el que está incluida dentro de la red de Villas del Libro del mundo. El 1 de enero de 2014 se convirtió en uno de «Los pueblos más bonitos de España”y desde entonces el número de visitantes no ha parado de crecer, en 2017 lo han visitado 21.000 personas.

Desde muchos lugares de su casco urbano, se pueden obtener buenas panorámicas de su territorio circundante, lo que ha convertido a Urueña en un indudable mirador del paisaje de la Tierra de Campos. Fuera del casco urbano, destaca la presencia de los tradicionales palomares y de la ermita santuario de Nuestra Señora de la Anunciada, uno de los mejores ejemplos del Arte románico en la meseta castellana