Sanidad

La AECC refuerza en Salamanca un proyecto pionero en el que pacientes de cáncer participan en la investigación oncológica

La organización considera que solo avanzando hacia una investigación centrada en el paciente se podrá generar un “impacto real” en la calidad de vida de las personas

La Reina Letizia y Alfonso Fernández Mañueco durante su visita al Centro de Investigación contra el Cáncer en Salamanca
La Reina Letizia y Alfonso Fernández Mañueco durante su visita al Centro de Investigación contra el Cáncer en SalamancaJcyl

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) reforzó hoy en Salamanca el proyecto ‘Patient Advocacy’, una iniciativa pionera en España, que tiene como objetivo incorporar la voz de los pacientes en la investigación oncológica. Con motivo de la celebración del ‘World Cancer Research Day (WCRD)’, Salamanca acogió el evento internacional de lanzamiento, presidido por la reina Letizia, en calidad de presidenta de honor con carácter permanente de la AECC.

En esta edición, el WCRD, que se celebra mañana, pone el foco en el papel de la participación de los pacientes en la investigación oncológica, bajo el lema ‘La investigación en cáncer nos necesita a todos’, pues la sinergia entre investigadores y pacientes mejora la relevancia y accesibilidad de la investigación y contribuye a definir prioridades, ampliar el acceso a ensayos clínicos, abordar desigualdades y garantizar resultados con impacto en la supervivencia. El encuentro, por cierto, se celebró en el Centro de Investigación del Cáncer, que conmemora este año su 25 aniversario.

El presidente de la AECC, Ramón Reyes, señaló en declaraciones recogidas por Ical durante un acto celebrado en el Edificio Dioscórides, que “para garantizar que todas las personas con cáncer accedan a los mejores diagnósticos y tratamientos, es esencial el trabajo en red de los centros de excelencia en investigación, que sitúan al paciente como hipótesis central de trabajo y requieren un apoyo continuado que asegure los recursos necesarios para mantener su compromiso junto a los pacientes”.

Por su parte, el director del CIC, Xosé Bustelo, reconoció en un coloquio con el propio Reyes que es “todo un honor” acoger este evento. “La colaboración con la AECC es parte de nuestro ADN. Y creemos que los pacientes tienen que ser agente proactivos de la investigación. Les necesitamos. Deben decirnos cuáles son sus prioridades para diseñar los estudios clínicos, así que vamos a incorporar representantes de pacientes como asesores externos: deben decirnos qué pasos debemos dar en el futuro”, añadió.

El evento, que contó con los discursos de la reina Letizia, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco y el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, convirtió a Salamanca en el epicentro internacional de la investigación en cáncer, Durante la jornada, la doctora Marisol Soengas, investigadora jefa del Grupo de Melanoma del CNIO, y paciente de cáncer, explicó cómo ha contribuido, junto con su equipo de investigación, a la identificación de biomarcadores y al desarrollo de terapias antitumorales.

Posteriormente, se celebró una mesa redonda con la participación de Francisco Rodríguez Lozano, médico estomatólogo y presidente de Cancer Patients Europe Delia Nicoara, especialista en salud pública y gestión de proyectos oncológicos en el Instituto Oncológico de Rumania, Alexandre Alencar de Rising Tide Foundation de Suiza y Ángela Lamarca de Sociedad Europea de Oncología Médica. A continuación, Lorenzo de la Rica, de Cancer Grand Challenges de Reino Unido aportó la visión global de cómo los grandes retos de la investigación en cáncer integran la voz del paciente a nivel internacional.

El proyecto

Al acabar el acto institucional, la reina se reunió con los participantes del ‘Patient Advocacy’ que involucra activamente a pacientes, supervivientes y familiares en diferentes fases de la investigación en cáncer en España. El proyecto busca ofrecer una visión “más real y cercana” de las necesidades clínicas de los pacientes, así como reforzar su papel como “actores clave” en la toma de decisiones dentro de la investigación y promover la idea de que los pacientes pueden crear soluciones médicas adaptadas a sus necesidades.

Según la Asociación Española contra el Cáncer, la investigación con enfoque en el paciente tiene un “impacto directo” en salud pública, ya que influye en el diseño de tratamientos, políticas sanitarias y estrategias de prevención y responde a una tendencia global hacia una investigación médica más inclusiva y colaborativa.

El programa, que comenzó en 2020, cuenta con más de 30 participantes procedentes de diez provincias españolas. En concreto, participan activamente en seis convocatorias de ayudas, entre las que se encuentran las Ayudas Attract, destinadas a fomentar las redes internacionales de desarrollo de fármacos contra cánceres poco frecuentes, y las Ayudas Cátedras AECC, enfocadas en avanzar en la humanización del cáncer.