Medio Ambiente

Los animales únicos e inimaginables que viven en semilibertad en un paraje mágico del Norte de España

Se trata de una reserva situada en un entorno privilegiado de la Montaña Palentina

Varios ejemplares de bisontes en la Montaña Palentina
Varios ejemplares de bisontes en la Montaña PalentinaReserva San Cebrián de Mudá

Son cada vez más, las especies animales, que con el paso del tiempo van desapareciendo. Bien por los cambios climáticos, por los efectos nocivos del hombre, o por que no se adaptan a las nuevas circunstancias de la vida. Pero existe un lugar privilegiado, en un entorno mágico, donde nos podemos encontrar a dos especies de animales en peligro de extinción y que conviven en un espacio natura y en semilibertad. Nos estamos refiriendo a la Reserva del Bisonte Europeo, donde se han introducido varias manadas de bisonte europeo.

.

Nos trasladamos a la localidad de San Cebrián de Mudá, en plena montaña palentina, donde nos topamos con una única reserva de bisonte europeo existente en España. Un centro que era inaugurado en el año 2010, con un museo del bisonte y un vallado de 20 hectáreas, y donde en un primer momento se establecieron siete ejemplares procedentes de Polonia, donde se han ido añadiendo más piezas y donde han nacido hasta crías en este espacio.

Una reserva que nació con un objetivo principal como fue la de recuperar este animal histórico del que en el año 1927 no quedaba ni un solo ejemplar caminando libre por el mundo. Desde La Reserva se señala que ni se trata de un zoológico ni de una exposición de animales vivos. Se trata de un concepto diferente, y en base a esa semilibertad el visitante tiene la posibilidad de descubrir a los animales, aunque nunca la certeza de verles.

Varios bisontes en la reserva
Varios bisontes en la reservaReserva San Cebrián de Mudá

Cuando hablamos del bisonte nos referimos a un animal emblemático, en peligro de extinción pero que continúa su lucha por la supervivencia. Un animal cargado de mucha simbología y que se cazaba desde hace más de 10.000 años y por ello son numerosas las representaciones en pinturas y grabados rupestres en los que aparecen. Estamos hablando de herbívoro mamífero terrestre salvaje más grande de Europa. Un animal potente y compacto, y lejos de lo que pudiera parecer, con un ágil y rápido movimiento que demuestra su majestuosidad y fuerza.

Uno de los problemas a los que se enfrenta en la actualidad es la alta consanguinidad, debido a que todos los bisontes europeos descienden de doce ejemplares, que pertenecen a dos líneas de cría que no se pueden mezclar con el fin de no perder la escasísima variabilidad genética. Una situación de difícil solución, por lo que el bisonte europeo sigue amenazado, de momento.

Y en la fiebre por resucitar especies en España, la reserva palentina también acogía en el año 2012 ejemplares del caballo de Przewalski. El último salvaje y el único ancestro superviviente del caballo doméstico. Recibe este nombre gracias al explorador ruso Nikolai Przewalski que descubría esta especie a finales del siglo XIX. El último ejemplar salvaje se encontró en Mongolia en 1960. La población total no llega al millar y está considerado extinto en estado silvestre.

Caballos de Przewalski en la Reserva
Caballos de Przewalski en la ReservaReserva San Cebrián de MUdá

Son caballos pequeños, que alcanzan como mucho los 1,5 metros e altura, con longitudes que varían entre los 2 y los 2,6 metros y un peso que va desde los 250 hasta los 360 kilos. Animales muy resistentes capaces de sobrevivir en condiciones extremas tanto de frío como de calor. Este mismo año nacía una cría de esta especie en la reserva palentina.

Una buena excursión para realizar este verano y acercarse hasta la Reserva en una visita que se puede realizar en varias opciones, andando, en bicicleta, en todoterreno o en una calesa de caballos, con una duración de dos horas. Los precios de la entrada al parque varían por edades y dependiendo de alquiler de los medios de transporte puede encarecerse.