Transporte
El PP asegura que "la Ley de Movilidad Sostenible del Gobierno es el mayor ataque al mundo rural, a Castilla y León y a Segovia
Los senadores populares segovianos, Juan José Sanz Vitorio y Mª Ángeles García aseguran que esta normativa elimina 33 paradas en la provincia, con 21 municipios y 7.400 segovianos afectados
“La Ley de Movilidad Sostenible es una Ley Mentira, porque empeora la movilidad y de sostenible no tiene nada”. Así de tajante se ha mostrado el Senador del Partido Popular, Juan José Sanz Vitorio, que, junto con su compañera, Mª Ángeles García, ha explicado hoy los pormenores de esta normativa que el Gobierno de Pedro Sánchez está intentando sacar adelante realizando concesiones a sus socios como la supresión de la ampliación del aeropuerto del Prat o del Puerto de Valencia.
Después de 3 años de tramitación en el Congreso, pasó a su aprobación en el Senado cuya tramitación duró apenas 11 días, y en la que el PP sacó adelante sus 86 enmiendas con las que se pretendía recuperar los servicios de calidad en materia de movilidad, entre ellos, por ejemplo, que Renfe vuelva a la normativa de devolver el 50% de los billetes en los viajes que lleguen con 15 minutos de retraso, y el 100% en retrasos de más de 30 minutos.
Sanz Vitorio ha pedido que se prioricen las personas y no la rentabilidad en el mapa concesional de transporte que es lo que pretende el Gobierno de Sánchez, suponiendo “el mayor ataque el mundo rural, a Castilla y León y a Segovia”, puesto que en el conjunto autonómico se suprimen 474 paradas en 346 municipios, lo que supone el 71% de las paradas actuales. En Segovia serán 21 los municipios afectados, con 33 paradas y más de 7.400 personas y casi 15.000 demandantes.
Ha instado al actual secretario autonómico del PSOE de Castilla y León, Carlos Martínez, que diga si los diputados de Castilla y León votarán a favor del mantenimiento por Ley de las paradas existente o ya “ha cambiado de opinión en relación a lo que decía como alcalde”.
Ni sostenible
Si en materia de movilidad, el Senador popular ha subrayado lo desacertada que esta Ley, sobre la sostenibilidad Sanz Vitorio ha dicho que según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en el año 2023 debía haber entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga de energía eléctrica en toda España, pero en 2025 hay entre 40.000 y 42.000, solamente el 40% de los previsto. “Estamos a menos de la mitad de lo que eran los objetivos y con dos años de retraso, por ello hemos presentado una enmienda que busca la prórroga de la vida útil de las centrales nucleares y paliar así la situación energética en la que nos encontramos”.
Sanz Vitorio ha afirmado que “la saturación de la red hace imposible alcanzar los objetivos de transición energética como ha manifestado la Patronal UNO, de plataforma logísticas y de transportes, y compromete la viabilidad de las nuevas conexiones eléctricas para plataformas logísticas y paraliza los proyectos de electrificación de flota”. Asimismo, ha subrayado que el Banco de España apunta a que existen 10.333 puntos de recarga instalados no conectados por falta de capacidad en la red.
“La única razón de aprobación de la Ley es la urgencia por la pérdida de fondos de recuperación, fondos en los que el Ministerio de Transporte ha demostrado ser unos perfectos ineptos a 31 de agostos de 1.796 millones de euros de estos fondos sólo habían ejecutado 386, un 21,5%”, ha explicado.
Actualmente la ley ha sido aprobada en el Congreso inicialmente y en el Senado con las enmiendas del PP, por lo que ha vuelto al Congreso para que la Cámara Baja decida si acepta o rechaza las modificaciones introducidas por el Senado.