
Cultura
La Bulale & Lana Nova, ganadores del II Concurso de Composición de la Fundación Lola Pérez Rivera
La final tuvo lugar este sábado en el marco de las III Jornadas Prácticas “Música Tradicional & Música Actual” celebradas en Aranda de Duero

El dúo de folklore urbano La Bulale & lana nova, integrado por Marta Monreal y Juan Reguera, han resultado ganadores del II Concurso de Composición «Música Tradicional para Nuevas Músicas», convocado por la Fundación Lola Pérez Rivera en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad burgalesa de Aranda de Duero, con el objetivo difundir y poner en valor la música tradicional como fuente de inspiración entre los músicos actuales.
La Bulale & lana nova se alzaron con el primer premio, dotado con 2.000 euros, con su composición “Mira que te mira”, basada en la canción popular “Mira que te mira el pueblo”, que los participantes de esta segunda edición del concurso debían utilizar como base para sus nuevas composiciones. Esta tonada está incluida en el “Cancionero Popular de Aranda de Duero”, obra de Javier Cebas Gañán y de la propia Lola Pérez Rivera.
El segundo clasificado, con 1.500 euros de premio, fue Alberto Abad González con su tema “El reloj”, mientras que Elena García Herrero, con la canción “Mira que te mira”, obtuvo el tercer puesto, dotado con 1.000 euros.
El palmarés se completó con Ana Gutiérrez García y su tema “Mira que te mira”, José Félix Esteban Iglesias, con “Mira que te mira el pueblo (Proyecto Perli)”, y Pedro Luis León García Sexto, autor de “Riau”, que se clasificaron en 4º, 5º y 6º lugar, respectivamente, obteniendo cada uno de ellos un premio de 300 euros.
La final del concurso tuvo lugar este sábado, 8 de noviembre, en la Casa de Cultura arandina, que acogió un emocionante concierto en el que los finalistas interpretaron sus composiciones en directo ante el jurado y ante el numeroso público que abarrotó el auditorio.
El concurso se inició con la interpretación en directo de la versión original de la tonada “Mira que te mira el pueblo” por parte del propio Javier Cebas Gañán, que sirvió para que el público conociera cómo aparece recogida esta canción en el cancionero y poder apreciar así las aportaciones realizadas por los finalistas.
La final contó también con la intervención del alcalde de Aranda de Duero, Antonio Linaje, quien destaco la figura de Lola Pérez Rivera y agradeció a la fundación el trabajo que está llevando a cabo para difundir su legado y poner en valor la música tradicional con actividades como este concurso.
El alcalde participó además en el acto en la entrega de los premios junto al concejal de Medio Ambiente, Carlos Medina.
Como sorpresa fuera de concurso, el concierto incluyo una emotiva versión de la tonada compuesta e interpretada por las hijas de Lola Pérez Rivera, Lucía y Andrea de la Calle Rivera, acompañadas por Lara Arranz.
III Jornadas Prácticas
La final del II Concurso de Composición puso el broche de oro a las III Jornadas Prácticas “Bailes y danzas tradicionales: fuente viva de nuevas creaciones”, que reunieron durante dos días en el Auditorio Ibercaja de esta localidad a cerca de un centenar de músicos, investigadores y profesionales del sector.
Estas sesiones tuvieron como finalidad analizar las formas, ritmos, estructuras y funciones de estas músicas dentro del contexto festivo y comunitario y cómo han servido, y continúan sirviendo, como fuente de inspiración y herramienta compositiva en la creación de nuevos géneros y estilos contemporáneos.
Las jornadas se iniciaron en la tarde del viernes 7 de noviembre con la ponencia de la etnomusicóloga y profesora del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León (COSCYL) Julia Andrés Oliveira, quien habló sobre la función y recopilación del baile y la danza en el repertorio de música de tradición oral.
A continuación, Diego Galaz y Jorge Arribas, componentes del dúo Fetén Fetén, hicieron una exposición sobre su proceso creativo de reinterpretación de la música tradicional, que acompañan con diferentes instrumentos convencionales y también insólitos como el “mandocubo”, la “silla flauta” o el “basuri”.
El sonido de estos instrumentos fue también protagonista del concierto que Fetén Fetén ofreció un poco más tarde en la Casa de Cultura como cierre de esa primera jornada de trabajo, y que volvió a llenar el Auditorio.
El sábado, las jornadas se reanudaron con la charla sobre los beneficios de la osteodanza y la danza integrativa impartida por Rocío Martín Lindo, exbailarina de ballet clásico en diversas compañías internacionales y experta en psicomotricidad terapéutica.
El Proyecto Folkloreando, ganador de la II Beca de Investigación “Lola Pérez Rivera”, protagonizó la segunda sesión de trabajo de este día d la mano de su autora Carmen Teresa García Arroyo, estudiante de Etnomusicología del COSCYL, quien explicó los detalles de esta propuesta pedagógica que está llevando el folklore a las aulas de los colegios palentinos. Carmen Teresa García Arroyo estuvo acompañada en su exposición por Sergio García, quien colabora en el desarrollo del proyecto.
La sesión matinal de esta segunda jornada se cerró con la intervención de Nacho Prada, cantante de la banda de folk burgalesa El Nido, quien mostró cómo ha sido el proceso de composición de las canciones de su nuevo disco, “La constancia”, y la integración en ellas de ritmos, sonidos e instrumentos tradicionales.
Tras la pausa para la comida, celebrada en la Peña El Chilindrón, la sesión de tarde se inició de la mano del director de coro y orquesta Javier Castro, quien centro su ponencia en la figura del músico, folkorista y compositor burgalés Antonio José Martínez Palacios.
A continuación, Cefe Torres, director del grupo folklórico Surco, fue el encargado de cerrar las sesiones de trabajo de estas III jornadas con una charla práctica sobre la evolución histórica de los bailes tradicionales y su fusión en la actualidad con otras músicas, como es el “tecnocharro”.
La charla contó con la presencia del artista salmantino de música urbana A.K.A Lemus, quien presentó su último tema, “La clara”, basado en la copla del mismo nombre que forma parte del cancionero popular salmantino.
Como es tradicional, las jornadas concluyeron con una cena que reunió en la Bodega Tierra Aranda a ponentes, alumnos y colaboradores de esta III edición.
Además, y por primera vez, las jornadas incluyeron en la mañana del domingo una visita guiada a las bodegas subterráneas de Aranda de Duero, organizada por el ayuntamiento de la localidad para dar a conocer este importante patrimonio cultural a los asistentes a esta cita con la música tradicional.
Tanto las Jornadas Prácticas como el Concurso de Interpretación forman parte del Ciclo “Música Tradicional & Música Actual” con el que la Fundación Lola Pérez Rivera quiere difundir y poner en valor la música tradicional para posibilitar su recuperación y uso como fuente de inspiración para la música contemporánea.
Fundación Lola Pérez Rivera
Creada en febrero de 2023, la Fundación Lola Pérez Rivera es una fundación privada sin ánimo de lucro cuyos objetivos son difundir el legado de la arandina Lola Pérez Rivera, una de las expertas más reputadas en el estudio de la música tradicional de Castilla y León, y recuperar el acervo musical de la Comunidad a través de la realización de diferentes actividades de difusión, investigación y puesta en valor de la música popular.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


