Sociedad

Castilla y León avanza para que el acogimiento no impida la adopción como piden las familias

Arfacyl celebra 25 años de vida en la comunidad

Campaña de información por parte de Arfacyl
Campaña de información por parte de ArfacylIcal

Castilla y León avanza vía decretos ley, que previsiblemente no saldrán hasta la próxima legislatura, para que el acogimiento familiar de menores no impida luego que esas familias puedan continuar con su adopción, por beneficio de los menores, como ocurre en la actualidad en esa comunidad y a diferencia de lo que sucede en otras autonomías.

Es una petición de las familias de la comunidad que se recoge en los borradores de los decretos ley que articularán esos cambios, que ya han pasado por el Consejo Consultivo, aunque previsiblemente no verán la luz hasta la próxima legislatura, por las elecciones previstas para marzo, según ha analizado en declaraciones a EFE el presidente de la Asociación Regional de Familias Adoptantes y Acogedoras de Castilla y León (ARFACyL), Javier Álvarez-Osorio.

El responsable de ARFACYL, entidad que celebra sus 25 años de vida, ha incidido en que debe primar el interés y necesidades de esos menores acogidos que, en el caso de que deban ir por la vía de la adopción, lo lógico es que se queden con la familia en la que ya están, con la que han establecido ya vínculos.

Álvarez-Osorio ha recordado la asociación nació hace veinticinco años, cuando apenas se hablaba de adopción y acogimiento familiar con naturalidad; una entidad pionera que dio voz a cientos de familias decididas a compartir su experiencia, acompañarse y reivindicar los derechos de la infancia tutelada.

Más de 600 familias

Han sido unas 600 las familias socias de la entidad en esos 25 años, y actualmente son unas 180.

Los padres que deciden acoger o adoptar se enfrentan a los mismos temores sobre si serán capaces de darles lo que necesitan para su curación y sanación, y sobre qué daños habrán sufrido.

Los niños llegan, tanto en el caso de acogidas como de adopciones nacionales e internacionales, del sistema de protección social, tras casos de abandono o maltrato o necesidades especiales, han anotado Álvarez-Osorio.

Algunos "fracasos"

"Nada que ver con el imaginario o adaptación idealizada que algunos padres tienen sobre esos hijos adoptivos", lo que puede llevar a algunos casos de "fracaso" que se han dado estos años.

Han sido casos, según ha analizado, en los que los padres no han logrado el vínculo con los menores, y en los hijos adoptivos no se adaptan, lo que para Álvarez-Osorio se debe a la falta de formación y acompañamiento.

Modelo kafkiano: sólo se quieren bebés

A juicio del presidente de ARFACyL el actual sistema de adopción es kafkiano, ya que la bolsa de las familias en lista de adopción es bastante grande, pero para bebés, de los que no existen más de veinte al año.

Y por contra se necesitan familias de acogida y adoptivas para menores más mayores y con necesidades especiales, con perfiles no habituales.

"Hay que darle una vuelta al sistema, ya que habrá familias que quieren acoger o adoptar y que si se les explican los casos concretos estarían dispuestas a ello", ha analizado Álvarez-Osorio en declaraciones a EFE.

Para festejar esos 25 años de la asociación, este viernes, la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid acoge la exposición colectiva de Anna Jiménez, Leyao Rovira, Lucía Moreno, Lucía Murcia, Marta Qin, Montserrat Anguiano, Virginia Jordá, Yun Ping Li y Jenifer de la Rosa, artistas, la mayoría de ellos pertenecientes a La Voz de los Adoptados, que reflexionan sobre la identidad, la pertenencia, la memoria y la diversidad a través de diferentes lenguajes visuales.