Sanidad

Castilla y León cerrará este año con más de 2.000 pacientes operados mediante cirugía robótica

Vázquez destaca en "Los Desayunos de Ical" los beneficios clínicos y de equidad de esta tecnología que alcanza a más de 100 procedimientos quirúrgicos

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante «Los desayunos de Ical»
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante «Los desayunos de Ical»Rubén CachoIcal

Castilla y León cerrará el año 2025 con más de 2.000 pacientes intervenidos por medio de cirugía robótica, una tecnología cada vez más utilizada en los quirófanos, que ha sido posible gracias a una inversión acumulada que supera los 12 millones de euros desde 2018, y que se extiende como una mancha de aceite en todas las especialidades, con más de 100 procesos que se pueden beneficiar de esta herramienta.

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, destacó en ‘Los desayunos de Ical’ que Castilla y León ha pasado en apenas siete años de contar con cuatro robots quirúrgicos a disponer de once equipos, distribuidos tanto en hospitales de nivel III, los más punteros y de referencia para otras provincias, como de nivel II. “En 2018, ni siquiera el Hospital Clínico Universitario de Valladolid contaba con uno”, hoy suma dos, cuando en la actualidad están presentes en todas las provincias y se sigue trabajando para ampliar la red en función de las necesidades asistenciales.

En estos momentos, existen más de 100 procedimientos quirúrgicos que pueden beneficiarse de la cirugía robótica, y no solo técnicas consideradas ya casi habituales, sino otras más exigentes, como el trasplante renal de donante vivo, recalcó Vázquez, quien precisó que esta tecnología permite una cirugía menos invasiva, más precisa y con estancias hospitalarias más cortas y menos complicaciones postoperatorias.

Equidad sanitaria

Los beneficios no se limitan al ámbito clínico. La introducción de estos sistemas de última generación también ha supuesto una mejora en términos de equidad sanitaria, al evitar desplazamientos de pacientes a hospitales de referencia y permitir intervenciones complejas en sus provincias de residencia. Se ha logrado que pacientes de Zamora, Soria o Ávila puedan ser intervenidos sin necesidad de moverse a Valladolid o Salamanca, destacó el consejero.

Una de las últimas incorporaciones a este mapa tecnológico ha sido el Hospital Universitario Santa Bárbara de Soria, este mismo año, donde ya se han realizado las primeras intervenciones robóticas: una colecistectomía y una prostatectomía. Este avance ha supuesto una inversión de 1,6 millones de euros, incluyendo la instalación, puesta en marcha del sistema y la formación de los profesionales.

“Queremos que toda la población de Castilla y León tenga acceso a la tecnología sanitaria”, defendió el consejero, para quien la además de sus beneficios para los pacientes, la cirugía robótica también es vista como una herramienta estratégica para atraer y retener talento médico en una coyuntura marcada por el déficit de especialistas en todo el país.

“Contar con esta tecnología no solo mejora la calidad asistencial, sino que también convierte nuestros hospitales en centros atractivos para los profesionales”, remarcó Vázquez.