
Cultura
Castilla y León gana dos nuevos cines en 2024, pese a la caída registrada a nivel nacional
El volumen de películas exhibidas en la Comunidad se mantuvo en torno a las 700 y la recaudación descendió un 2,1% hasta los 18,4 millones de euros

Castilla y León ganó dos nuevos cines y tres salas de exhibición en 2024, pese al descenso registrado en el conjunto de España, donde se contabilizaron diez cines y 42 salas de exhibición menos al cierre del año. Así se desprende de la Estadística de Cinematografía 2024, publicada por el Ministerio de Cultura y a la que ha tenido acceso Ical, de la que se desprende que las provincias de Ávila y Salamanca perdieron un cine cada una (de una única sala), mientras que Palencia ganó dos nuevos cines (de una única sala), y las provincias de León y Burgos ganaron uno cada una (con una sala el primero y con dos el segundo).
La Comunidad recupera (y supera) así el volumen de cines que tenía abiertos antes de la pandemia del Covid, cuando había 45 operativos, frente a los 46 al cierre de 2024.
Por provincias, Valladolid y León se sitúan en cabeza con 8 cines cada una, que dan cobijo a 41 salas en la primera y 29 en la segunda. A continuación aparecen Palencia y Salamanca con siete cines cada una (con 16 salas en la primera y 34 en la segunda), mientras que Burgos se sitúa acto seguido con 6 cines y 23 salas. Con 5 cines aparece Ávila (y diez salas), a la vez que Soria mantiene 3 cines (y 11 salas), y en las provincias de Segovia y Zamora resiste un único cine, con 7 y 5 salas respectivamente.
En cuanto al volumen de películas exhibidas, Castilla y León experimentó un mínimo incremento hasta las 709, siete más que un año antes, lo que supone que en la autonomía se exhibió el 29,5 por ciento del total de películas proyectadas en 2024 en España, que ascendió a 2.403 títulos (de ellos, 658 fueron películas españolas y 1.745 extranjeras, y en ese reparto, a las salas castellanas y leonesas arribaron 289 cintas españolas 446 extranjeras).
Espectadores
De acuerdo con el informe, el volumen de espectadores se contrajo ligeramente en Castilla y León hasta los 3,1 millones (100.000 menos que un año antes), una caída inferior a la experimentada en el conjunto del Estado, donde el descenso rozó el 5 por ciento, hasta los 72,9 millones.
En cuanto a la ratio de espectadores por sala, en la autonomía se situó en 17.356, muy por debajo de los 20.443 registrados en la media del país. El descenso fue un punto superior en la Comunidad, al rozar el 5 por ciento, mientras que en el conjunto del Estado se situó en el 3,9 por ciento. En cuanto a la asistencia media por habitante, en Castilla y León fue de 1,3, dos décimas menos que la registrada en el conjunto estatal.
En términos de recaudación, en Castilla y León se alcanzó al cierre de 2024 un total de 18,4 millones de euros frente a los 18,8 registrados un año antes, lo que supone un descenso del 2,1 por ciento, por debajo del retroceso del 1,7 por ciento anotado en España, donde la recaudación llegó hasta los 474,6 millones.
Por otra parte, el gasto medio por espectador apenas subió diez céntimos en Castilla y León, hasta los 6 euros, 60 céntimos por debajo de lo registrado en la media estatal, donde aumentó veinte céntimos en el último año hasta los 6,6 euros. Si se analiza el gasto medio por habitante, en la Comunidad descendió veinte céntimos hasta los 7,7 euros, mientras que en España cayó treinta, hasta los 10 euros.
En cuanto a las productoras de cine, el año cerró con ocho en ejercicio, lo que supone una importante subida del 60 por ciento, frente a las 5 que operaban doce meses antes, mientras que en toda la nación se pasó de 506 a 561 en solo doce meses, lo que supone una subida del 10,9 por ciento. De esa forma, las compañías radicadas en Castilla y León apenas representan el 1,4 por ciento del total, una décima más que un año atrás.
Crece el cine español
En el conjunto del Estado, el informe refleja que el cine español creció en 2024, tanto en número de películas exhibidas como en audiencia. Así, los 658 films exhibidos el pasado año sumaron 13,6 millones de espectadores, lo cual apunta a un crecimiento del número de espectadores, y también de la recaudación, que alcanzó los 85,6 millones de euros. Estas cifras suponen ascensos interanuales del 1,2 y del 4 por ciento respectivamente.
Frente a las subidas que experimentó el cine español, las producciones extranjeras presentan una tendencia de descenso de espectadores, que en 2024 fue de un 6 por ciento. Una de las causas que apuntan a este descenso es la huelga de guionistas de 2023 en Hollywood, que impactó en las cifras de producciones del año siguiente.
Según reflejan desde el Ministerio, el aumento de espectadores y de recaudación del cine español el pasado año fue de la mano de la numerosa presencia de producciones españolas en algunos de los festivales de cine más relevantes del panorama internacional. En el Festival de Venecia, ‘La habitación de al lado’ de Pedro Almodóvar recibió el León de Oro; Anna Cornudella recibió el premio de la crítica en la Berlinale por ‘La hibernación humana’, junto a Lucía G. Romero, que logró el Oso de Cristal al mejor corto de la sección Generation 14Plus de este mismo festival; así como el premio a la mejor película europea de la Quincena de Realizadores de Cannes para Jonás Trueba por ‘Volveréis’, entre muchas otras.
Se reduce la brecha de género
En el marco de las políticas de igualdad de género promovidas por el Ministerio de Cultura a través del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), la estadística muestra una progresiva reducción de la brecha de género en el sector. En los largometrajes de producción española, el 46,5 por ciento tuvieron participación de mujeres en su dirección o en su guion en 2024.
De acuerdo con la estadística el 29,8 por ciento de los largometrajes de producción española fue dirigido o codirigido por una mujer y en el 44,7 por ciento de ellos hubo participación de mujeres en la elaboración del guion. Así, crece en 4,7 puntos porcentuales con respecto a 2023 el número de largometrajes con guion o dirección con participación de mujeres.
✕
Accede a tu cuenta para comentar