Ganadería

Castilla y León protege a la ganadería bovina

La Junta refuerza la vigilancia y prevención en las explotaciones frente a la dermatosis nodular contagiosa

González Corral visita una explotación ganadera en Zamora
González Corral visita una explotación ganadera de bovino en ZamoraJcyl

Castilla y León sigue actuando contra la dematosis nodular contagiosa (DNT) después de que se confirmaran varios focos en la provincia de Gerona, una de las más afectadas al igual que en el resto de la región de Cataluña.

Se trata de una enfermedad vírica transmitida por insectos vectores que no tiene peligro para las personas a la hora de consumir carne o leche, ya que solo afecta al ganado bovino pero que sí que tiene graves consecuencias productivas y comerciales para el sector.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ya decidió suspender desde el pasado sábado todas las ferias, mercados y concentraciones de ganado de la comunidad con el objetivo de reforzar la prevención frente a este virus contagioso, y ahora pone en marcha ha puesto en marcha una campaña de información dirigida a ganaderos y veterinarios para reforzar la prevención y vigilancia frente a la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC).

Una iniciativa que ya se puede consultar en la página web oficial y se difundirá entre los servicios territoriales y las unidades veterinarias de Castilla y León.

Los documentos recogen información práctica sobre la enfermedad, las medidas de bioseguridad y las recomendaciones para ganaderos y veterinarios.

En la información se explica cómo se transmite el virus, el desarrollo del periodo de incubación de 12 días y diferentes recomendaciones entre las que se encuentrala obligación de comunicar a las autoridades veterinarias la aparición de cualquier síntoma con el fin último de reducir el posible impacto de la DNC en la cabaña ganadera.

Igualmente, se incluye un listado de preguntas y respuestas donde se pueden consultar cuestiones como las medidas de bioseguridad e higiene recomendadas o aspectos sobre la vacunación, cuya decisión corresponde a la autoridad competente de España y de la Unión Europea en zonas afectadas o de restricción.

Además, se puede consultar el vídeo de una formación impartida a veterinarios con el comportamiento de la enfermedad a nivel mundial y las medidas que se han ido adoptando hasta el momento en los diferentes países.

El departamento que dirige María González Corral, además, recuerda a los titulares de explotaciones, operadores y transportistas la necesidad de reforzar la aplicación de unas pautas básicas de bioseguridad.

Entre ellas, la limpieza, desinfección y desinsectación de vehículos de transporte ganadero antes y después de cada movimiento; el control de vectores en explotaciones (mosquiteras, manejo de estiércoles y zonas encharcadas, estabulación en horas pico de insectos); las paradas y contactos innecesarios en los movimientos de ganado; y la vigilancia del registro de entradas y salidas, así como de la clínica de los animales, notificando cualquier sospecha a los Servicios Veterinarios Oficiales.