Economía

Castilla y León sortea la amenaza arancelaria con un nuevo récord de exportaciones

En los cinco primeros meses de este año las ventas al exterir han crecido un 1,9% hasta los 8.654 millones, con la industria del automóvil tirando del carro

La factoría de Renault en Palencia
La factoría de Renault en PalencialarazonLa razón

Castilla y León sigue dando buenas noticias en lo económico. Si al principio de esta semana se conocían los datos del desempleo en los que se conocía que la región ha superado el millón de ocupados, además de reducir el paro un mes más en la evolución interanual, en el final de esta misma semana se ha conocido un nuevo dato que invita al optimismo ante la actual crisis arancelaria mundial.

Y es que Castilla y León ha vuelto a batir unnuevo récord de exportaciones durante el pasado años, al alcanzar los 21.212 millones de euros, el mejor dato de la serie histórica que supone un incremento del 14,7 por ciento respecto al año anterior, con un saldo comercial positivo en 5.021 millones.

Pero, lo que es más importante, que ante la incertidumbre existente este año en el mundo por los aranceles que está imponiendo el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a todos los países por separado -a los de la Unión Europa del 15 por ciento-, Castilla y león sigue aumentando sus ventas al exterior también en este 2025 en plena crisis arancelaria.

Tal es así que según infora la Consejería de Economía y Hacienda, la actividad exportadora de la comunidad experimentó desde enero y hasta junio un crecimiento del 1,9 por ciento, respecto al mismo periodo de 2023 hasta alcanzar los 8.654 millones de euros, mientras que las importaciones se situaron en los 7.088 millones, por lo que mantiene un superávit comercial enlos primeros cinco meses del año de 1.566 millones de euros,.

Además, la participación de Castilla y León en el comercio exterior nacional sigue creciendo y ya es del 5,3 por ciento en las exportaciones y del 3,8 por ciento en las importaciones.

Este aumento tiene al sector de la automoción como protagonista, ya que sigue siendo el motor ecnonómico y exportador de la región, tanto el pasado año como en los cinco primeros meses de este 2025.

Así, y junto con el material de transporte han supuesto de momento este año el 31,4 por ciento del total, con un valor de 2.716 millones de euros y un aumento del 2,1 por ciento.Detrás se sitúa la sección de máquinas, aparatos y material eléctrico, con el 18,4 por ciento del total; los productos vegetales, con un 12,6 por ciento; y las pastas de madera y otras materias de celulosa, con un 6,4 pro ciento.

Respecto a los datos de ventas al exterior del pasado año, la automoción aumentó sus exportaciones un 24 por ciento, con una cuota sobre el total del 55 por ciento, alcanzando los 11.603 millones de euros.

La Europa de los 27 países sigue siendo la principal área geográfica a la que se dirigen las exportaciones, con un peso en 2024 del 67 por ciento. África se posiciona en segundo lugar, con una cuota media del 9 por ciento en los últimos años, y registrando un crecimiento notable, cercano al 39 por ciento, en los últimos cinco años.

Por detrás se sitúan las exportaciones al resto de Europa y Asia, con cuotas cercanas al seis por ciento, mostrando las ventas a los países del resto de Europa un incremento destacable en los últimos años debido a las exportaciones realizadas a Reino Unido. Por último, y con una cuota del 3,5 por ciento en 2024, se sitúan las exportaciones a países americanos.

Actuaciones frente a los aranceles

La Junta se ha movilizado hace tiempo ante la amenaza arancelaria de Trump. Así, en abril aprobó un paquete de medidas valorado en más de 16,5 millones de euros, que se suman a los 97 millones del quinto Plan de Internacionalización 2022/2027, y que tienen como objetivo hacer frente a este creciente proteccionismo y a la desaceleración económica que se prevé que traiga consigo esta nuevo escenario.

Además, la Junta ha puesto sus ojos en otros mercados alternativos en los que quiere reforzar la presencia de las empresas de la comunidad, sobre todo países de la Europa de la Unión, pero también Canadá, México, el Caribe, República Dominicana, Qatar o los Emiratos Árabes Unidos, ya sea de manera presencial como a través de la participación en diversas modalidades de promoción exterior.

Y se quiere impulsar una mayor presencia en Asia, norte de África y América a través de acciones comerciales en ferias internacionales en Singapur, Hong Kong, Sanghai y Dubai, con acciones comerciales directas en Marruecos y presencia en Brasil, Colombia y Perú y Miami.

Para ello se ha incrementado en un 130 por ciento el gasto en promoción internacional de las empresas y los productos de la Comunidad, que ha pasado de los 2,66 millones en 2022 hasta los 6,14 millones en 2024, sumando un total de 13.937.618 euros desde el inicio del Plan.

Asimismo, se ha puesto en marcha una nueva convocatoria de subvenciones para proyectos empresariales de expansión internacional, dotada con tres millones de euros para los dos próximos ejercicios. Esta línea de ayudas subvencionará hasta un 60 por ciento del esfuerzo exportador de las empresas en distintas acciones de promoción que permitan impulsar su apertura internacional. La nueva línea incorpora también medidas de liquidación de pago simplificado para agilizar su tramitación, siendo Castilla y León la primera comunidad que lo aplica.

También se está impulsando una estrategia integral frente a los aranceles internacionales con nueve líneas de acción: apoyo financiero, eficiencia energética, innovación, simplificación administrativa, riesgos, refuerzo de la red exterior, un polo de información sobre aranceles, promoción sectorial y captación de inversión extranjera.