Economía

CEOE Castilla y León se suma a la Estrategia para fidelizar el talento

El proyecto, liderado desde la Consejería de Economía, «facilita las vías» para conectar sistema educativo y productivo

Santiago Aparicio junto a Carlos Fernández Carriedo
Santiago Aparicio junto a Carlos Fernández CarriedoIcal

La Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (CEOE) se suma a la Estrategia de Talento liderada por la Consejería de Economía. Así se ha puesto de manifiesto durante la firma del convenio de colaboración entre el presidente de la patronal económica, Santiago Aparicio, y el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, durante un acto celebrado en la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid.

Ambos han participado en un encuentro con estudiantes universitarios, donde han ido desgranando las medidas de esta Estrategia, además de trasladar las oportunidades que existen en el tejido económico de la comunidad con el fin de captar el conocimiento de los futuros egresados y que puedan desarrollar su carrera profesional aquí.

«Todo empieza en la universidad y acaba en la empresa y es prioritario fortacer esa vinculación», recalcaba en su intervención Fernández Carriedo, poniendo en énfasis que es necesario poner en contacto los centros donde se genera el talento con el tejido productivo donde se puede desarrollar.

El consejero lamentaba que a día de hoy son muchos los universitarios que desconocen las empresas de la comunidad y no existe una conexión adecuada, por lo que la Estrategia pretende paliar esas carencias.

En la actualidad, recordaba que son 74 los estudiantes de postgrado que disfrutan de Becas Talento ICECyL, con estancias en empresas, centros tecnológicos y asociaciones empresariales y que el acuerdo suscrito con las nueve universidades plantea que este número alcance los 200.

Respecto a que CEOE Castilla y León se sume a esta Estrategia, se congratulaba por ello «por el bien de las empresas de la comunidad para que aprovechen el alto número de jóvenes muy cualificados y formados que hay».

Mientras, Santiago Aparicio reconocía su ilusión por sumarse a este proyecto de futuro a medio y largo plazo y defendía que hay que dar a conocer al mundo universitario el tejido productivo de la comunidad, que cuenta con empresas «muy competitivas y estratégicas en muchos casos» en sectores punteros tecnológicos, de medicina, farmacia o energía.

Por último, el presidente de la CEOE regional apelaba a trabajar con las universidades así como con las escuelas de FP para asumir el «mea culpa» y reconocer que no se han acercado como deberían para trabajar de la mano con el sistema educativo.