
Medio ambiente
Geólogos de la ULE alertan que el fuego de Las Médulas podría comprometer siglos de historia de sus canales romanos
El grupo GeoInca pone a disposición la tecnología, medios técnicos y personal especializado para analizar los daños y establecer las bases de una gestión eficaz que permitan reducir los daños

El incendio forestal que desde el pasado sábado afecta al paraje natural de Las Médulas podría tener consecuencias “graves” para la conservación de los canales romanos que forman parte del enclave declarado Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco, de forma que “podría comprometer siglos de historia”.
Así lo señala el profesor de la Escuela de Minas de la Universidad de León (ULE), Javier Fernández, en declaraciones recogidas por Ical, donde detalla que el motivo es el choque térmico producido por el fuego que puede generar cambios físico-químicos en las pizarras sobre las que se construyeron los canales, un material muy deleznable y sensible a la alteración.
A estos efectos directos se suma la pérdida de vegetación provocada por el incendio y que durante dos milenios ha cumplido la doble función de preservar la infraestructura y proteger las laderas.
Sin esa cobertura y coincidiendo con las primeras lluvias torrenciales del otoño, según remarca Fernández Lozano, el terreno queda expuesto a procesos de escorrentía superficial y desestabilización de las laderas, especialmente escarpadas en la zona de La Cabrera, “condicionando el futuro y la preservación de numerosos tramos de la red hidráulica romana, que podrían quedar cubiertos o destruidos”.
Ante esta situación, la Universidad de León, a través del grupo de investigación GeoInca, pone a disposición la tecnología, medios técnicos y personal especializado para llevar a cabo un análisis detallado de los daños e impactos sobre la red hidráulica tras el incendio y establecer las bases de una gestión eficaz que permitan reducir en la medida de lo posible los daños del fuego y otros factores críticos que inciden de manera directa en la conservación de los canales.
En este sentido, Fernández Lozano recuerda que la ULE planteó en su día a la Junta de Castilla y León la conveniencia de realizar un estudio de vulnerabilidad de toda la red, lo que “habría permitido contar con un diagnóstico previo de su estado”, algo que “ahora habría sido clave para determinar el impacto del fuego”.
Por este motivo, el investigador incidió en que “sin esa base sólida no se podrá determinar si el impacto ha sido mayor o menor”, dado que “se desconoce realmente cuál era el estado anterior de toda la red”, aunque pero dicho estudio serviría de referencia para futuras actuaciones.
En cualquier caso, la Universidad de León apunta que el incendio previsiblemente dejará su huella en esta infraestructura hidráulica romana, considerada una de las obras de ingeniería más singulares del mundo antiguo. La magnitud real de los daños dependerá de la evolución de los procesos erosivos y de las medidas de conservación que puedan implementarse a corto y medio plazo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar