
Historia
La historia de Treviño y el por qué pertenece a la provincia de Burgos
El enclave se encuentra en territorio de Álava y ha sido objeto de muchas disputas desde la Edad Medida que se mantienen en la actualidad

El pasado 14 de mayo, hace algo más de dos meses y medio, las Juntas Generales de Álava, aprobaban con el apoyo de PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin, una moción relativa a la incorporación del enclave burgalés deTreviño a la provincia de Álava.
Objetivo: conseguir su integración en las Vascongadas y dar una solución a esta situación que consideran "excepcional y anacrónica".
Al respecto, las Juntas Generales alavesas consideraban en la iniciativa que el Acuerdo Marco de colaboración entre las diputaciones de Álava y Burgos en Treviño y su correspondiente inversión económica "se concibió como un instrumento excepcional y temporal, mientras se diese el proceso de integración del enclave en territorio alavés, proceso que no puede demorarse 'sine die'".
Asimismo, la iniciativa pedía al Gobierno de la región vasca que analice jurídicamente la posibilidad de que todas las personas empadronadas en Treviño puedan cursar estudios universitarios en la Universidad del País Vasco (UPV) y, de esta forma, poder optar a ayudas económicas. Y todo ello, apuntan en el texto, mientras se culmine el proceso de integración en la provincia alavesa.
Una moción que va a recibir contestación por parte de la Diputación de Burgos durante el pleno de la institución provincial que se va a celebrar este jueves, de la mano de una proposición impulsada por el PP que sale en defensa de la integridad territorial de la provincia de Burgos así como del enclave como parte del territorio burgalés.
Los populares tienen claro que Treviño forma parte de la provincia de Burgos y que su vinculación a la región castellano y leonesa no es una anomalía, sino más bien una realidad histórica, jurídica y social perfectamente consolidada.
La propuesta del PP recuerda en el texto que el proceso de integración del enclave burgalés en la provincia de Álava debe enmarcarse dentro de los principios de legalidad, respecto a la normativa vigente y, especialmente, a los mecanismos establecidos en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Además, desenmascara la interpretación que se hace desde Vitoria sobre el acuerdo marco que firmaron ambas instituciones. Así, en la iniciativa se explica que el enclave no nació como un paso previo o transitorio para actuar en beneficio de los ciudadanos mientras se lograba la anexión de Treviño, sino que fue un instrumento de colaboración institucional para mejorar los servicios públicos en el enclave y las zonas limítrofes.
"Ha demostrado ser una herramienta eficaz para el desarrollo de infraestructuras y la prestación de servicios públicos, sin que ello implique la necesidad de alterar los límites territoriales establecidos”, afirman los populares en el texto, desde el que advierten de que intentar forzar este proceso desde fuera "supone atentar contra el autogobierno de Castilla y León y la legalidad constitucional”.
Asimismo, la Diputación de Burgos rechaza de plano cualquier intento de ofrecer tratos diferenciados o privilegiados, académicos a los vecinos del enclave porque supondría una discriminación inaceptable entre burgaleses.
"Con todo ello -finaliza el texto- Treviño es de Burgos y lo seguirá siendo mientras los marcos jurídicos y vínculos sociales y afectivos sigan tan firmes como son hoy en día”.

División provincial de 1833
Pero dicho todo esto, lo cierto es que este conflicto no es de ahora y tiene detrás de sí una larga historia. De hecho, hay que remontarse, al menos, hasta el siglo XIX para poder entenderla, aunque viene de mucho más atrás. Concretamente de los conflictos entre los reinos de Castilla y Navarra por el control de los territorios de las Vascongadas en la Edad Media.
Administrativamente, y a pesar de ser un territorio enclavado en la provincia de Álava, el Condado de Treviño pertenece a la provincia de Burgos debido a la división provincial realizada por Javier de Burgos en 1833.
Esta decisión se tomó durante la creación de las provincias españolas y a pesar de las peticiones de la población que quería integrarse en Álava, la dvisión asignó Treviño a Burgos.
La historia de este enclave burgalés es compleja y, de hecho, la cartelería municipal está presente en castellano y en euskera, idioma este último que habla una gran porcentaje de su población.
Durante la guerra de apenas un año (1199-1200) entre los reinos de Navarra y de Castilla por el dominio del alto Ebro y el alto Duero, los castellanos acabarían ocupando un amplio pasillo territorial que cruzaba el actual territorio de la región vasca.
Sancho VII de Navarra, totalmente desbordado, se vería obligado a firmar una paz que confirmaba el nuevo dominio castellano sobre Vizcaya oriental así como sobre Guipúzcoa y gran parte de Álava.
Vitoria caía en poder de los castellanos tras un durísimo sitio (1200), pero Treviño había resistido, aunque en la mesa de las negociaciones de paz donde Treviño sería cedida a los castellanos.
Tras ello, y durante cuatro largos siglos largos (1366-1833), Treviño fue un enclave de la provincia castellana de Burgos en el interior de Álava. Pero en 1833, con la muerte de Fernando VII y el pacto entre María Cristina de Borbón y los liberales, el flamante ministro Javier de Burgos dibujó el mapa provincial que sigue vigente hoy y por el que Treviño permanecería como un enclave castellano dentro del País Vasco.
Por lo tanto, en resumen, tras la conquista de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya por Castilla, Treviño quedó bajo dominio castellano y aunque se produjeron intentos de anexión a Álava a lo largo de los siglos -como por ejemplo en 1940 cuando se forzó un referéndum al que Franco no dio validez y en el que un 98 por ciento de la población se mostró favorable a al regreso a la provincia alavesa-, Treviño sigue siendo un enclave burgalés dentro de Álava por razones históricas y administrativas. Y eso a pesar también de que en las últimas elecciones municipales de mayo de 2023 las formaciones políticas partidarias de la reincorporación a Euskadi han sumado siete de cada diez votos en el enclave.
✕
Accede a tu cuenta para comentar