
Curiosidades
El pequeño pueblo cuna del rey más religioso que unificó los reinos de Castilla y de León
Canonizado por Clemente X en el siglo XVII, este monarca situó a la provincia de Zamora en el centro de un reino más fuerte y estable

Castilla y León, como comunidad formada por dos antiguos reinos, tiene una descomunal historia a sus espaldas, forjada a lo largo de los siglos, como cuna de la resistencia ante los musulmanes y creadora de lo que hoy es España. La comunidad castellano y leonesa es, por tanto, un territorio histórico, más que otros que tienen reconocida esta distinción, además de una región de Reyes, que forjaron su leyenda en estas batallas contra los invasores. Muchos de los cuales nacieron en pequeños pueblos de esta España del interior, donde son venerados.
Es el caso que ocupa a estas líneas que traemos hoy a LA RAZÓN, un municipio pequeño donde los haya de la provincia de Zamora, ubicado en lasTierras del Vino de esta zona y en el que viven poco más de un centenar de personas durante todo el año. Un pueblo, además, con un nombre singular y peculiar que lo hace distinto a los demás, pero que tiene entre sus personajes ilustres al monarca que lo fue de León y Castilla y bajo cuyo reinado se conquistaron los reinos musulmanes de Jaén, Córdoba y Sevilla.
Nos estamos refiriendo a la localidad zamorana de Peleas de Arriba y a Fernando III, conocido más tarde como 'el Santo', un monarca que fue fundamental en la historia de España, sobre todo por su protagonismo en la unificación de Castilla y León y, como decíamos antes, en la Reconquista. Peleas de Arriba tiene cerca su némesis en Peleas de Abajo, nombres curiosos que tienen su por qué y hace referencia también a las luchas que durante varios siglos libraron los cristianos contra los moros en esta zona, separados por el arroyo de Valparaíso.
Algo que, según los estudiosos, justificaría dichos nombres a ambos pueblos, ya que durante siglos anduvieron enfrascados en litigios, disputas y contiendas y aunque jamás hubo una batalla notable, la frecuencia de las riñas acabó imponiendo el nombre a ambos pueblos.
Peleas de Abajo se encuentra situada más al norte de la Península Ibérica que Peleas de Arriba, si bien se ubica en la parte baja del curso del mencionado arroyo, donde nace precisamente el municipio de arriba
La leyenda popular también hace referencia a que estas localidades, a cuyos habitantes les llaman peleínos, eran refugio de bandoleros que asaltaban a los viajeros que recorrían la Vía de la Plata. Peleas de Arriba ("Susanas" o "de Suso") sirve para diferenciar al pueblo de Abajo (o "de Yuso").
Un rey de profunda religiosidad
Fernando III nació en Pelas de Arriba en un entorno humilde en el año 1201 cerca del monasterio de Valparaíso, uno de los centros más prestigiosos del Císter y un lugar que acogía a viajeros y peregrinos de la Vía de la Plata. Pero a pesar de este origen humilde, la historia siempre le recordará como uno de los grandes reyes que ha tenido lo que ahora es España.
Un monarca, conocido también por su profunda religiosidad y vida limpia, que crearon en torno a su persona una fama de persona de grandes virtudes y santidad. Se casó en dos ocasiones y con su primera esposa, Beatriz de Suabia, Reina de 1219 a 1235, tuvo diez hijos, siete de ellos varones: Alfonso, Fadrique, Fernando, Enrique, Felipe, Sancho y Manuel, y tres hembras, dos de éstas muertas en edad infantil; la tercera, Berenguela, ingresó en Las Huelgas Reales de Burgos, donde fue designada como “señora de la casa”.
Fernado III se casó por segunda vez en noviembre de 1237 con Juana de Ponthieu, con la que tuvo otros cinco hijos: Fernando, Leonor, Luis, Simón y Juan, pero los dos últimos murieron en su tierna infancia. Cuando fue proclamado rey en 1217, en una época convulsa, recibió de su madre, Berenguela, un reino, el de Castilla, de unos 150.000 km2; y de su padre, Alfonso IX, otro reino, el de León, con otros 100.000 km2.
Y bajo su reinado conquistó el territorio de un tercer reino en tierras andaluzas de unos 100.000 km2 que se encargó de repoblar de cristianos llamando a los castellanos, a los leoneses y a los gallegos a que se fueran allí a vivir ofreciéndoles casas y heredades.
La provincia de Zamora, en general, y Peleas de Arriba, en particular, marcaron algunos momentos importantes de su reinado. De hecho, "El Santo" mantuvo desde siempre un vínculo especial con el lugar donde nació. Tal es así, que cuando tuvo 31 años, en 1232, ordenó trasladar el monasterio de Valparaíso a una ubicación más destacada, con el objetivo de dejar un legado espiritual en la tierra que le vio nacer.
La unión de Castilla y León se consiguió en el año 1230, cuando Fernando III tenía 29 años, situando a Zamora en el centro de un reino más fuerte y estable. Además, sus castillos y monasterios jugaron un papel clave en la administración y en las campañas militares contra los moros de Al-Andalus. Fernando III "El Santo" murió en 1252 en Sevilla. El 7 de febrero de 1671, el papa Clemente X extendía su culto a todos los dominios de los reyes de España y lo canonizó el 6 de septiembre de 1672.
Qué ver en Peleas de Arriba y alrededores
En esta localidad zamorana sobresale la iglesia de La Asunción del siglo XVIII, donde se conservan algunas imágenes que pertenecieron al Monasterio de Valparaíso y donde se pueden contemplar imágenes como la de la Virgen de la Consolación o la figura de San Fernando.
En Peleas de Arriba y alrededores se puede disfrutar de la naturaleza en su esplendor, como es el caso del Quejigal de Valparaíso, una zona que se ha mejorado en los últimos tiempos y repoblado con especies autóctonas, donde hay un sendero de unos cinco kilómetros y un puesto de observación paisajística en el teso El Pico el Pájaro aprovechando la altura de 905 metros..
Muy cerca, en la vecina localidad de Fuente el Carnero, al igual que Peleas perteneciente al término municipal de Corrales del Vino, se encuentra "Montegordo", un espacio natural de gran valor ecológico y paisajístico, donde hay abundantes especies propias del bosque mediterráneo y sobresalen curiosas rocas ornamentales que se pueden ver en jardines y casas de la zona.
✕
Accede a tu cuenta para comentar