Cargando...

Cultura

Horario especial en Semana Santa para disfrutar de la "Capilla Sixtina" más bonita de España

El 17, 18 y 19 de abril se puede visitar de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas

Pinturas del Panteón de los Reyes de la Basílica de León Peío GarcíaIcal

La Semana Santa es momento de recogimiento, de fe, pero también es el momento ideal para disfrutar de ratos de ocio y de viaje en familia. Por este motivo, aprovechando la afluencia de visitantes las Diócesis ofrecen horarios especiales para disfrutar de los principales atractivos patrimoniales de España. Es el caso de la "Capilla Sixtina" más bonita de España, que durante estos días cuenta con un horario especial para que los fieles y los amantes del arte puedan disfrutar al máximo de ella.

Es evidente que "Capilla Sixtina" solo hay una, que no es otra que la que se encuentra en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del Papa. Pero también existen otras muchas que por su calidad pueden asemejarse a la original. Es el caso de la denominada “Capilla Sixtina” del arte románico española, que alberga una de las basílicas más bonitas de nuestro país, y que debido a la calidad técnica de sus pinturas, que la han permitido llegar hasta nuestros días en un magnífico estado de conservación.

La “Capilla Sixtina” conocida anteriormente como Cappella Magna, toma su nombre del papa Sixto IV, quien ordenó su restauración entre 1477 y 1480. Desde entonces la capilla ha servido para celebrar diversos actos y ceremonias papales. Actualmente es la sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales electores del Colegio Cardenalicio eligen a un nuevo Papa. La fama de la Capilla Sixtina se debe principalmente a su decoración al fresco, y especialmente a la bóveda y el testero, con El Juicio Final, ambas obras de Miguel Ángel.

Panteón de los Reyes

Pues no hay que irse hasta Roma para disfrutar de una joya arquitectónica y pictórica de casi ese nivel. Y es que la Colegiata Basílica de San Isidoro de León, cuenta con su particular “Capilla Sixtina”, en el Panteón de los Reyes. Y durante esta Semana Santa, más concretamente los días 17, 18 y 19 de abril cuenta con un horario especial de visitas de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas.

El Reino de León fue uno de los más importantes de la cristiandad en la Alta Edad Media abarcando el periodo comprendido entre el año 910, en que se trasladó la capital desde Oviedo a León, hasta el año 1230, fecha en la cual se unen definitivamente nuestros destinos con Castilla en la figura de Fernando III el Santo.

En estos dos siglos decisivos para la historia, los reyes leoneses y sus bravos ejércitos reconquistaron los territorios hasta entonces bajo dominio musulmán. Establecieron, de este modo, la nueva frontera en el río Guadiana.

Dada a esta importancia de los monarcas leoneses, el Rey Alfonso V, que fue el encargado de pronunciar el Fuero de León, texto legal que otorga importantes privilegios a sus súbditos y a través del cual se reorganiza el territorio leonés, mando construir un templosobre la iglesia de tapial y ladrillo que dedicada a San Juan Bautista, que sería reedificada en piedra dentro del estilo románico por Fernando I y Sancha bajo la advocación de San Isidoro en 1063 y posteriormente ampliada por Sancha Raimúndez ya en el siglo XII, dando lugar a la que actualmente se puede contemplar.

La iglesia actual presenta planta de cruz latina de tres naves, la central de mayor altura que las laterales, lo cual facilita la iluminación interior. De la cabecera original del siglo XII sólo perviven los dos ábsides semicirculares de las naves laterales. Mientras que la capilla mayor fue reedificada en estilo gótico por el maestro Juan de Badajoz el Viejo.

En el altar mayor reposan los restos de San Isidoro en una urna de plata, fundida en el siglo XIX por el maestro Rebollo. Sin duda, lo que más llama la atención de la arquitectura interior son los arcos polilobulados del crucero, de clara influencia islámica.

Del templo una de las zonas que más destaca es el:

Panteón de los Reyes

Este maravilloso espacio conocido como la ”Capilla Sixtina del Arte Románico”, se constituyó por mandato de Fernando I y Sancha como cementerio real, pues en él se enterraron 11 reyes, 12 reinas, 10 infantes, nueve condes y diferentes nobles.

Llaman la atención del visitante los capiteles, cargados de simbolismo, con escenas de la prefiguración de Cristo como la burra de Balaam o el sacrificio de Isaac así como las primeras representaciones de Cristo en nuestro arte medieval, en la resurrección de Lázaro y la curación del leproso.

Pero las joyas de este espacio, son las pinturas, que destacan no solo por su estética sino por su técnica al fresco que dada su calidad técnica ha permitido que las pinturas lleguen a nuestros días en un maravilloso estado de conservación, pudiendo ser contempladas en el lugar para el que se crearon.

Las escenas mas relevantes son:

La Anunciación de los pastores, una escena bucólica de valor artístico incalculable dado su naturalismo, que hace al visitante viajar en el tiempo hasta la montaña leonesa de finales del siglo XI.

La Santa Cena en la que ante una gran mesa repleta de comida, la figura central es la de Jesucristo que aparece entre Pedro y Juan. En las esquinas Judas Tadeo y Marcial “el copero”, una figura procedente de los evangelios apócrifos, relevante en tanto que servía el vino en la Última Cena, y la copa que lleva en su mano, se asocia tipológicamente con el cuenco de onix que compone el Cáliz de Doña Urraca.

La Crucifixión claramente románica entre el sol y la luna, sobre la calavera de Adán. Destacan bajo la Cruz, arrodillados los mecenas del Panteón: Fernando I y su esposa la reina Sancha.

Por último, el Apocalipsis de San Juan, que muestra en la bóveda central el Pantocrator, y una de las imágenes más conocidas de la pintura románica: el calendario agrícola, en el que cada mes es representado simbólicamente por la actividad agrícola o ganadera que se desarrolla prioritariamente en ese periodo.

Semana Santa de León

Pues la visita a esta joya arquitectónica se hace aún más especial en esta época del año, en Semana Santa, dada la belleza de esta manifestación que cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

La Pasión es el principal acontecimiento religioso, cultural y tradicional de la ciudad de León. Su origen se remonta al siglo XVI, aunque ya desde el siglo XIII se conservan indicios de diferentes manifestaciones religiosas para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

A lo largo de diez días, desde la salida de la Virgen del Mercado el Viernes de Dolores al Encuentro ante la S.I. Catedral el Domingo de Resurrección, la Semana Santa de León es una fuente inagotable de emociones. Casi cuarenta procesiones, encuentros, rondas o viacrucis convierten a la Semana Santa en una manifestación única en la ciudad en la que participan más de 20.000 cofrades o papones, como tradicionalmente se denominan.

Un total de 16 cofradías penitenciales, algunas de ellas con más de 400 años de antigüedad, desfilan por las calles de León con grupos escultóricos pertenecientes a reconocidos maestros de la imaginería, como Juan de Juni, Juan de Angers, Gregorio Fernández, Luisa Roldan, Ángel Estrada o Víctor de los Ríos.

Su patrimonio artístico, tradición, fervor y espíritu de conservación hicieron posible que, en el año 2002, la Semana Santa de León fuese declarada de Interés Turístico Internacional, con mención especial para la Ronda que recorre la ciudad desde la medianoche de Jueves Santo y la Procesión de los Pasos en la mañana de Viernes Santo.

Junto a la devoción y religiosidad, León, cuna del Parlamentarismo, ofrece al visitante una ruta singular por su historia, a través de monumentos como la Basílica de San Isidoro, el Hostal de San Marcos o la majestuosa Catedral de León. A la oferta cultural y de ocio se une además una gastronomía característica y única en la ciudad para la Semana de Pasión, regada con la tradicional limonada o un buen caldo de la tierra.