
Desastres naturales
Incendios forestales en España, en directo hoy: focos activos y última hora en Castilla y León, Galicia y Extremadura
Balance actualizado de los incendios en la península: focos activos, personas evacuadas y superficie devastada por las llamas

Una veintena de incendios forestales de nivel 2 continúan fuera de control en Castilla y León, Galicia y Extremadura, en medio de la peor ola de fuegos que vive España en al menos tres décadas.
Las llamas han forzado la evacuación de más de 33.750 personas. Desde el 1 de junio, las autoridades han detenido a 33 individuos e investigado a otros 93 por su presunta implicación en el origen de los incendios, que hasta ahora han dejado cuatro víctimas mortales.
Incendios forestales en España, en directo hoy: focos activos y última hora en Castilla y León, Galicia y Extremadura
La labor de los voluntarios ante la ola de incendios: "Algunos no entendían bien lo que ocurría"
Casi un millar de personas voluntarias y personal de Cruz Roja han participado este verano en la respuesta a los incendios forestales que han afectado a diferentes comunidades autónomas de España. La ONG ha alertado de que "la población debe estar preparada ante posibles riesgos" y ha detallado cómo se han llevado a cabo algunas de las evacuaciones. "Algunos no entendían bien lo que ocurría", han relatado.
En concreto, la ONG ha ofrecido apoyo en evacuaciones, atención psicosocial, montaje de albergues y logística para los servicios de extinción, entre otras acciones, según han explicado en una entrevista a Europa Press el director de Emergencias de Cruz Roja Española, Íñigo Vila, y el jefe de operaciones de Cruz Roja en Extremadura, Ángel Cano.
Cruz Roja ha estado en primera línea en la lucha contra los incendios que han tenido lugar este verano, con 993 personas —entre voluntariado y personal técnico— desplegadas en los puntos más afectados: Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura.
Los grandes incendios se han reducido en la última década en Andalucía
Los grandes incendios constituyen la principal amenaza para la supervivencia de muchos de los ecosistemas forestales y espacios naturales en Andalucía. Conllevan graves impactos sociales y pérdidas económicas, ponen en peligro vidas humanas y causan una generalizada alarma social.
Desde el punto de vista de la conservación de la naturaleza, las consecuencias de estos siniestros llegan a resultar fatales, ya que afectan al valor multifuncional de las masas forestales, estando sus consecuencias muy ligadas entre sí.
Estas son pérdidas en la producción, graves consecuencias socioeconómicas, pérdidas de suelo por aumento de la erosión, desencadenamiento de procesos de desertificación, pérdidas de biodiversidad y de hábitats de interés, daños en infraestructuras, merma del valor del paisaje, emisión de dióxido de carbono y daño a la identidad rural, social y cultural.
Castilla y León mantiene 17 incendios, de ellos nueve de IGR 2, uno de nivel 1 y otros siete activos
La jornada del domingo comienza en Castilla y León con un total de 17 incendios, de ellos nueve mantienen un Índice de Gravedad Potencial (IGR) 2, uno se encuentra en nivel 1 y otros siete permanecen activos.
Así lo refleja el balance de incendios forestales en Castilla y León realizado por el Ejecutivo autonómico en la plataforma Inforcyl, consultado a las 11.00 horas, donde la mayoría de los focos siguen localizándose en las provincias de León, Zamora y Palencia, con algunas reproducciones registradas en la primera.
Entre los incendios catalogados como más graves figuran los de Fasgar, Anllares del Sil, Llamas de la Cabrera, Barniedo, Cardaño de Arriba, Gestoso, La Baña y Colinas del Campo de Martín Moro, en León, junto al de Porto, en Zamora. Este último, que se extendió a la provincia leonesa, afectó en la tarde del sábado a la localidad de La Baña y ha obligado a la evacuación de vecinos tras la reactivación de varios focos.
Precisamente, la jornada del sábado concluyó con buenos resultados y un avance "positivo" en la lucha contra el fuego en la provincia leonesa, si bien un total de 330 vecinos de La Baña tuvieron que ser desalojados ante el avance del incendio procedente de Porto (Zamora).
Dominados en Portugal dos incendios que llevaron a evacuar a nueve aldeas
Los dos incendios rurales que comenzaron ayer, sábado, en el municipio de Pedrógão Grande y que llevaron a evacuar a nueve aldeas fueron dominados durante esta madrugada, informó este domingo a EFE una fuente de la Autoridad Nacional de Emergencia y Protección Civil (ANEPC) lusa.
El comandante de la ANEPC Pedro Araújo precisó que ambos fuegos, que ahora son combatidos como uno solo, mantenían en el terreno a las 9:15 hora local (una hora menos GMT) de hoy.
"Hay todavía llamas, pero el perímetro del incendio ya no sufre aumentos", explicó Araújo, quien no tiene constancia de que haya viviendas en peligro.
Aun así, no descartó que pueda haber reactivaciones durante esta tarde en este municipio, que fue el punto de origen de un gran incendio que devastó el centro del país en junio de 2017 y que dejó más de 60 muertos y cientos de heridos.
Por otro lado, prosiguen las labores de combate contra el incendio que se originó el 13 de agosto en el municipio de Arganil (distrito de Coimbra), que se mantiene activo y tiene un perímetro que ronda los 290 kilómetros.
Los desastres ambientales que deja el fuego en Galicia
El escenario se repite en otros espacios protegidos como O Invernadeiro (Ourense), el único parque natural de Galicia sin poblaciones humanas y donde entró el fuego de Chandrexa de Queixa y Vilariño, según imágenes de Copernicus.
"Toda esa zona del macizo central es de altos valores, hay representación de especies muy escasas en el resto de Galicia. Por ejemplo, hay parejas de águila real", explica a EFE el representante de SEO Birdlife en Galicia, Gustavo Ferreiro.
Allí se emplearon máquinas pesadas para mejorar los cortafuegos perimetrales y también se llevaron a cabo ataques manuales contra el fuego, al igual que en el Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, informó esta semana la Xunta.
Encajada en los valles del río Sil, esta sierra ourensana se vio afectada en un porcentaje "bastante grande", avisa Ferreiro, que destaca que tiene la peculiaridad de conservar vegetación mediterránea, con encinares únicos en Galicia y especies como águilas culebreras y alimoche.
La sierra de O Courel (Lugo), Reserva de la Biosfera que ya ardió en 2022, fue asediada por las llamas del mayor fuego de Galicia, el de Larouco, estabilizado este sábado tras quemar más de 30.000 hectáreas.
También han ardido hectáreas en los parques de Baixa Limia-Serra do Xurés (Ourense) y Fragas do Eumes (A Coruña).
Cerca de 70 municipios en Portugal están en riesgo "máximo" de incendio
Cerca de 70 municipios en Portugal se encuentran este domingo en riesgo "máximo" de incendio, concentrados mayoritariamente en las regiones Norte y Centro y varios de ellos junto a la frontera con España, indicó el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA).
Estas regiones abarcan distritos como Bragança, Guarda, Castelo Branco y Viseu.
La entidad precisó en su web que otros 90 concejos están en riesgo "muy elevado", pero en este caso también se registra la alerta para algunos puntos del Algarve (sur de Portugal).
Su previsión meteorológica para esta jornada es de cielo "nublado o limpio", con más nubosidad en el litoral Centro y en la Costa Vicentina hasta el inicio de la mañana, y una "pequeña subida" de la temperatura, principalmente en las regiones Norte y Centro.
El IPMA, que también publica las temperaturas de las capitales de los distritos, espera para este domingo que las máximas ronden entre los 25 y 36 grados centígrados, siendo Castelo Branco donde se espera más calor.
Las mínimas estarán entre los 15 y 21 grados centígrados.
La situación de los incendios mejora en Galicia, con solo dos fuegos activos
La situación de los incendios ha mejorado este domingo en Galicia, donde permanecen activos solo dos grandes fuegos, el de Chandrexa de Queixa, que evoluciona favorablemente con solo un foco por estabilizar, y el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, ambos en Ourense.
Después de estabilizar el sábado el incendio de Larouco, el más grande de la historia de Galicia tras quemar 30.000 hectáreas, el último balance de Medio Rural señala que el fuego sigue activo en Chandrexa de Queixa, aunque apenas en el foco de Vilariño, por lo que "evoluciona favorablemente".
Durante la noche se ha logrado estabilizar el fuego en el municipio lucense de Carballedo, parroquia de A Cova, tras afectar a una superficie estimada de 100 hectáreas.
Permanecen estabilizados también los de Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha), Riós-Fumaces e A Trepa (100 ha), Riós-Trasestrada (20 ha) y Vilaboa-Santa Cristina de Cobres (70 ha).
¿Está España lista para afrontar una gran emergencia?
Hace tiempo que las calamidades no sorprenden a los españoles. La lista negra del apocalipsis añade este verano la peor oleada de incendios en décadas con llamas de una intensidad nunca vista. Pero antes de que las llamas calcinaran centenares de miles de hectáreas hubo una pandemia que encerró al país en casa, una nevada histórica que colapsó el centro de España, la erupción de un volcán en La Palma, las peores inundaciones en el Levante en más de un siglo y un apagón inédito que desenchufó la Península Ibérica de la red eléctrica. Y ante semejante carrusel de sobresaltos, los ciudadanos están hartos de escuchar a los políticos excusarse en que «no hay medios». La sensación de caos y descoordinación lo inunda todo y, entonces, surge la pregunta: ¿está España lista para afrontar una gran emergencia?
El batallón de burros bomberos, un arma eficaz contra el fuego para Doñana
El batallón de 'burros bomberos' de Doñana es un grupo de 18 animales cuya labor preventiva, el desbroce cortafuegos en el entorno del espacio natural, planifica la asociación 'El Burrito Feliz' (EBF), demostrando desde hace 12 años que es clave para evitar incendios como los que han asolado varias regiones españolas.
El cuartel general de estos asnos está en Hinojos (Huelva). Desde allí al llegar la primavera y hasta entrado el otoño, parten a diario a las zonas de cortafuegos seleccionadas por la asociación para realizar su labor, que comienza sobre las 7:00 horas, ha explicado a EFE el presidente de EBF, Luis Manuel Bejarano.
Durante siete horas de trabajo desbrozan, normalmente, un cortafuego —algunos días más—, que son espacios cercados por vallas desmontables de unos 40 metros de largo por 20 de ancho metidas en los bosques en los que tratan de acabar con todo el pasto, verde en primavera y seco en verano, y toda la maleza residual que haya.
En su labor, están vigilados por el colectivo ecologista femenino 'Mujeres por Doñana': "Estas mujeres se desplazan físicamente junto a los burros y les acarrean el agua que necesitan para cada jornada, unos 15 o 20 litros por animal".
El PSOE busca desgastar al PP por los incendios
Tiempo para la contienda política. En realidad, ni tan siquiera durante los peores momentos de la última emergencia nacional que ha tenido lugar en nuestro país con los incendios de este aciago mes de agosto, que se han llevado por delante pueblos enteros y vidas humanas, los partidos políticos han sido capaces de bajar los decibelios.
Pero ahora, que las llamas comienzan a dar tregua y la situación parece estar bajo control, se intensifica la lucha partidista y vuelan a toda velocidad los ataques cruzados entre el Gobierno y la oposición.
Los unos y los otros se echan las competencias a la cabeza, con un PSOE decidido a forzar el desgaste del PP, porque la España autonómica, desde aquel arrase histórico del 28-M, está en sus manos. Como si Pedro Sánchez no fuera presidente del Gobierno y las cientos de miles de hectáreas calcinadas no fueran el paisaje del país que dirige.
Aagesen: "Quien diga no al pacto de Estado contra el cambio climático, se va a arrepentir"
La ministra de la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha advertido de que la ola de incendios "tiene un vínculo claro con el cambio climático" y ha asegurado que quien diga que no a un pacto de Estado contra este fenómeno para que trascienda las legislaturas "se va a arrepentir".
En una entrevista en elDiario.es publicada este domingo, Aagesen subraya que "en cuanto los incendios estén controlados, habrá que hacer un análisis en profundidad de qué ha ocurrido", como pasó también con la dana, y asumir cada uno lo que le toca, en referencia a las administraciones autonómicas presididas por el PP.
La ministra opina que "hacemos mal en intentar convertir a los incendios en algo aislado" y recuerda que este verano hemos vivido la tercera ola de calor más larga, de 16 días consecutivos, y la más intensa desde que tenemos registros.
En cuanto a las labores de prevención de este tipo de catástrofes, se refiere al Real Decreto de 2022 sobre prevención en materia de emergencia y protección civil, vigilancia y extinción por parte de las comunidades autónomas, en el que se definían unas planificaciones anuales que deben ser publicadas cada mes de octubre.
"Y está ocurriendo, pero no de la misma manera en todas las comunidades autónomas. Cuando acabe esta emergencia también tendremos que analizar cómo se están comportando cada una de las autonomías", dice Aagesen.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales: «Prevenir fuegos es mucho más barato que extinguirlos»
Los incendios forestales que asolan nuestro país han abierto muchos interrogantes sobre cómo se debe actuar antes, durante y después de los mismos, frente al hecho incuestionable de que cada vez son más frecuentes y de mayor gravedad. Para dar respuesta a algunas de estas preguntas LA RAZÓN ha hablado con la presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales (Coitf), Ana Belén Noriega, que es ingeniera técnica forestal con una sólida y reconocida trayectoria profesional.
Estabilizado el incendio forestal en un paraje entre Granada y Cenes de la Vega
Personal del Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Infoca) y de los Bomberos de Granada han conseguido estabilizar esta madrugada un incendio declarado en un paraje ubicado entre la capital y Cenes de la Vega que ha forzado el corte del tráfico en la zona.
Según han informado el Infoca y Bomberos, el incendio ha comenzado pasadas las 21.00 horas de este sábado en un paraje forestal cercano a los túneles del Serrallo, en el entorno de un área conocida como Fuente de la Bicha ubicada entre Granada capital y Cenes de la Vega.
El fuego afecta a una ladera próxima al río Genil y cercana a un restaurante del municipio de Huétor Vega, local que ha sido desalojado, y las llamas han sido visibles desde diferentes puntos de Granada y el área metropolitana.
El Infoca ha reforzado durante la noche el dispositivo desplegado por tierra ante la imposibilidad de activar medios aéreos y a las 2:40 horas ha conseguido estabilizar el incendio.
Las dos semanas de horror que arrasaron España
La ola de incendios que ha asolado España en la segunda quincena de agosto ya se considera la peor en lo que va de siglo. Con más de 400.000 hectáreas calcinadas y 33.750 personas evacuadas, nuestro país concentra, junto con Portugal, el 60% de la superficie quemada en toda la Unión Europea.
Los muertos ya se elevan a 5, entre bomberos forestales y voluntarios que han perdido la vida intentando salvar sus pueblos de las llamas. No obstante, hay que tener en cuenta que desde Protección Civil aún no se ha realizado un balance oficial.
Hasta la fecha, se contabilizan 42 detenidos relacionados con los incendios desde el 1 de junio, y 132 personas investigadas por su presunta participación en su origen.
La UME: héroes entre llamas y cenizas
Aparecen siempre en medio de la catástrofe y del caos. Del miedo. De la incertidumbre. Se enfrentan a riadas, volcanes en erupción, nevadas históricas, terremotos y, cada verano, a las llamas de incendios monstruosos como los que estamos viviendo este año.
Los más de 1.400 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), así como los otros 2.000 en misión de apoyo y relevo, están siendo clave en las labores de extinción de unas llamas que han arrasado hasta el momento más de 400.000 hectáreas en nuestro país. Mano a mano con los bomberos forestales que desde el inicio se vieron cara a cara con el fuego, han conseguido frenar su avance, que se reproducía a la velocidad de la luz dejando desolación y muerte a su paso.
✕
Accede a tu cuenta para comentar