Cargando...

Educación

Nadal recibirá el honoris causa de la Universidad de Salamanca el 3 de octubre

La candidatura de Nadal la defendió el decano de la Facultad de Educación, Ricardo Canal, quien describió al tenista balear como "uno de los mejores deportistas de todos los tiempos"

El tenista español, Rafael Nadal, muestra su alegría al finalizar su partido de primera ronda del Barcelona Open Banc Sabadell - Trofeo Conde de Godó de tenis Enric FontcubertaEFE

El tenista Rafael Nadal, retirado tras 22 años de reputada trayectoria, recibirá el próximo 3 de octubre el doctorado honoris causa de la Universidad de Salamanca en una ceremonia solemne que acogerá el Paraninfo.

El Claustro de Doctores de la Universidad de Salamanca aprobó el pasado 20 de enero otorgarle este galardón en la misma sesión que dio luz verde al reconocimiento a la microbióloga, genetista y bioquímica francesa Emmanuelle Charpentier, que lo recibirá el 24 de octubre, según han informado a EFE fuentes de la institución académica.

El honoris de Nadal, que causó una expectación notable entre la comunidad universitaria, fue una propuesta institucional aprobada en Consejo de Gobierno por "su trayectoria personal y sus logros profesionales que han inspirado a millones de personas en todo el mundo, demostrando que con esfuerzo, dedicación y talento se pueden alcanzar metas extraordinarias".

La candidatura de Nadal la defendió el decano de la Facultad de Educación, Ricardo Canal, quien describió al tenista balear como "uno de los mejores deportistas de todos los tiempos" y justificó la propuesta, no tanto por sus logros deportivos, sino por ser "un ejemplo en todo el mundo de valores como la disciplina y el trabajo en equipo, la humildad y la sencillez, la perseverancia y el espíritu de superación y el compromiso con la excelencia".

"Todos ellos son valores que cualquiera de nosotros, en la universidad, defendemos y buscamos potenciar en nuestros estudiantes, ya sea para lograr que se conviertan en profesionales o en investigadores que trabajen por una sociedad mejor. Nadal es un gran embajador de nuestro país y, por qué no, puede serlo también de nuestra universidad", concluía esa argumentación.

La propuesta de Charpentier, por su parte, la presentó el Centro de Investigación del Cáncer (USAL-CSIC) y la defendió el profesor Alberto Martín Pendás, quien destacó la transformación que ha aportado la investigadora al mundo de la ciencia básica y aplicada a través de sus contribuciones pioneras en el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9.

Esta herramienta revolucionaria ha abierto múltiples posibilidades en el ámbito de la biomedicina, y, de manera particular, en la investigación oncológica, puesto que permite editar genes de manera precisa y eficiente, lo que representa un avance sin precedentes en la capacidad investigadora en el amplio campo de las ciencias biológicas.

La tecnología CRISPR-Cas9, codesarrollada por Charpentier, ha revolucionado la ingeniería genética al proporcionar un método simple, eficiente, sencillo y asequible para editar cualquier molecular de ADN, una herramienta que ha encontrado aplicaciones en campos tan diversos como la medicina, la agricultura, la mejora animal o la biotecnología, y que ha abierto nuevas posibilidades en la investigación biomédica y el desarrollo de terapias génicas.